Términos mayas para familia nuclear

En la terminología sobre las relaciones de parentesco de la familia nuclear figura la madre (na’, en maya) o maamaj, voz española adaptada a la fonética maya.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Aunque diversos factores, como los procesos migratorios y las políticas poblacionales, han ido cambiando la noción de familia en sus funciones, composición y roles de los padres, entre los grupos mayas yucatecos aún se conservan ciertos patrones en las relaciones de parentesco en el interior de sus comunidades, especialmente del sur y oriente del Estado, donde prevalecen la familia nuclear (formada por el padre, la madre y su descendencia) y la familia extensa (integrada por parientes consanguíneos cuyas relaciones pueden incluir abuelos, tíos, primos y otros familiares afines).

En la terminología sobre las relaciones de parentesco de la familia nuclear figura la madre (na’, en maya) o maamaj, voz española adaptada a la fonética maya. Quien en su papel de cónyuge o esposa es atan: “Leti’e’ u yatan Justino” (Ella es la esposa de Justino).

El padre (yuum, dueño, señor), taat o taataj, nahuatlismo de tatahtli, padre. Persona en la que se reconoce autoridad moral, trato de respeto equivalente a “don”. Dependiendo de la región, también se usa la voz española papaj: “¿Tu’ux yaan a papaj?” (¿Dónde está tu papá? En su papel de esposo es íicham: In wíichame’ Juan (Mi marido es Juan).

El genérico de hijo/s es paalal: “¿Jaytúul a paalal?” (¿Cuántos son tus hijos?). Si es de madre a hijo/a se nombra con aal, pero si es de padre a hijo/a se refiere con mejenil. Con el vocablo jt’uup se designa al hijo menor y más pequeño de la familia, pero si es hija menor es xt’uup, voz que incluso se ha prestado al español “Pedro es el jt’uup de la familia”. A veces se usa el diminutivo españolizado t’upito/a si el menor es un niño pequeño/a: “Jacinta es mi xt’up”.

En lo que refiere a los términos de hermandad encontramos íits’in para hermano/a menor: “Leti’e’ in wíits’in” (Ella es mi hermano/a menor); suku’um para hermano mayor y kiik para hermana mayor. De ahí que en el español yucateco se distinga hermano/a y hermanito/a.

El diminutivo establece implícitamente que son menores al que habla: “Yo tengo una hermana y dos hermanitos”. “Saúl es mi hermano, Calín es mi hermanito”.

La orfandad se denomina con jma’na’, del maya ma’, negativo; en este caso denotando carencia o falta; na’ madre. Lit. “sin madre”. Huérfano de madre. Si es femenino se usa con el prefijo x-: xma’na’. Huérfano/a de padre es jma’ yuum o xma’ yuum, respectivamente.

Lo más leído

skeleton





skeleton