Toksel, penchuk, tuuti-waaj, tom-luch

En comunidades mayas del sur y del oriente, donde aún se practica la milpa, se ven las formas de preparar, cocer y consumir los alimentos, como en la antigüedad.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Hornos subterráneos, hornillos de piedra y estuco, piedras ardientes y fogones de tres piedras, comales, sartenes y ollas de barro eran usados por los grupos mayas peninsulares de la antigüedad para cocinar los alimentos de consumo cotidiano, festivo y ceremonial o ritual.

Así, en las fuentes del periodo colonial temprano encontramos expresiones como póokbil bak’ (carne asada a las brasas); píibil kéej/kuuts (venado/pavo silvestre cocido bajo tierra); tsuujbil waaj (pan cocido en hornillo); tsaajbil k’úum (calabaza frita); chaakbil nal/ixi’im (maíz/elote sancochados). 

Estos alimentos por lo general eran condimentados simplemente con sal, chiles, hierbas de olor y uno que otro grano como el achiote (k’uxub o kiwi’). En comunidades mayas del sur y del oriente, donde aún se practica la milpa, hallamos esas formas de preparar, cocer y consumir los alimentos, que nos remiten a la antigüedad.

Una de estas reminiscencias es el toksel (de tóok quema o chamusquina, y sel [kel], frangollado o mal molido) guisado hecho con ibes tiernos (Phaseolus lunatus), hervidos, escurridos y revueltos con pepita de calabaza (Cucurbita moshata) tostada y molida. Para acabarlo de cocer, la revoltura se coloca en una cazuela de barro, en la que se ponen unas cuantas piedras medianas, limpias y enardecidas, al estilo del píib, sin dejar de revolver.

Se cubre con un trapo y la pepita molida suelta parte de su aceite y ciertos ibes se requeman. Este guiso, en tacos con tortillas calientes del comal, es de sabor exquisito. Se acompaña con el caldo de los ibes con jugo de limón y chile.

El penchuk (de pem, cosa grande, gorda y gruesa y chúuk, carbón), tortilla gruesa de maíz que se tortea palmeando la bola de masa; se cuece directamente sobre las brasas del carbón o al rescoldo. El pibixp’ich (del píibil, más p’ich, ojos saltones). Torta de masa de maíz y manteca, mezclada con frijol o espelón, envuelta en hoja de plátano, cocida en píib.

Un pan ceremonial por antonomasia es el tuuti waaj (de tuut, cubrir, henchir, rellenar; sufijo relacional –il, y waaj, pan). Torta gruesa de maíz que se prepara para los ritos agrícolas. Se forman siete tortillas o capas y entre cada capa se agrega pasta de pepita menuda molida. Se hornea en el píib

Otro ejemplo, es el refrigerio tom-luch (de tom, sin orden y luuch, jícara). Consiste en un revoltijo de granos de elote tierno hervidos y calabaza xkaita cocida y cortada en cubos pequeños. Se sirve en jícara o en cajete, se rocía con miel de abeja y se pueden incluir las flores de la calabaza.

Lo más leído

skeleton





skeleton