Futuro del internet está en manos de ingenieros mexicanos

Con el internet por luz o tecnología LiFi aseguran que se puede reducir la brecha digital; en diciembre inicia su comercialización.

|
Un grupo de ingenieros mexicanos ha implementado una tecnología de internet por luz que puede alcanzar velocidades bidireccionales de 224 gigabytes por segundo. (Gráfica tomada de Milenio)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
MÉXICO.- Cuando Harald Haas, profesor de la Universidad de Edimburgo, utilizó por primera vez el término LiFi para referirse a la transmisión inalámbrica de datos a través de la luz de los focos, la idea ya sonaba revolucionaria. Era el TED Global Talk y corría 2011. Si bien la comunicación de datos por luz se manejaba desde hace décadas (los controles remotos usan una tecnología similar), acuñar el término le dio una nueva dimensión y se empezó a conocer más de estas posibilidades.

Cinco años después, la implementación de esta tecnología es ya una realidad y no solo eso, sino que ha dado un salto exponencial en cuanto a la capacidad de transmisión de datos. De acuerdo con investigadores de la Universidad de Oxford, esta tecnología puede alcanzar velocidades bidireccionales de 224 gigabytes por segundo (Gbps). Para dimensionar, baste decir que los concesionarios en México ofrecen paquetes comerciales de 200 megabytes (Mbps), aunque el promedio ronda 10 Mbps. Es decir, la tecnología LiFi podría ofrecer hasta 224 mil Mbps.

Contrario a lo que sucede con otras tecnologías, esta vez México ha dado un paso adelante en el aprovechamiento del LiFi. Arturo Campos Fentanes, es un ingeniero mexicano que está a la cabeza de Sisoft, empresa integrada por 17 destacados desarrolladores en diferentes áreas, los cuales en conjunto han desarrollado su propio sistema de acceso a internet a través de la luz eléctrica y que tan pronto como en diciembre próximo veremos en el mercado por medio de una lámpara de buró tipo led.

Campos explicó a Milenio, los pormenores de este desarrollo que aseguran es el paso siguiente en la conectividad, o el futuro del internet, pues ofrece bondades que van desde la seguridad de los datos hasta el cuidado de la salud.

“Aún hay mucha confusión respecto a lo que nosotros estamos haciendo, sobre todo cuando empresas como AT&T han hecho desarrollos para utilizar la red eléctrica para transmitir datos, posibilidad que se conoce desde hace 20 años, pues el cobre es un buen conductor de electricidad, sin embargo nosotros lo estamos haciendo a través de la luz visible, es decir vamos un paso más allá y no estamos utilizando el cobre”, dijo Campos.

Luego de tres años de investigación los científicos mexicanos llegaron a concretar la tecnología, pues si bien al momento el WiFi es uno de los principales medios de conectividad, éste ya empieza a presentar problemas como la saturación del espectro radioeléctrico ante el crecimiento en el uso de datos; además, han empezado a sonar las alarmas entorno a la posibilidad de que sea cancerígeno, pues incuso la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió desde 2006 las primeras alertas sobre los posibles riesgos por exposición a radiofrecuencias.

Cómo funciona

Campos Fentanes explicó que lo que ellos hacen es apagar el WiFi y a través de LiFi enviar los datos. La forma en la que funciona es a través de un dispositivo que se conecta a la computadora (emisor/receptor) el cual se comunica con la luz emitida por las lámparas o focos led los cuales se conectan para el uso de datos.

A la luz, la conectividad llega por medio de un cable que va a un módem o switch, (es decir que la contratación de un proveedor de internet seguirá siendo necesaria), de ahí sale hacia un conector, éste a su vez va hacia la lámpara que es la que se comunica con el receptor/transmisor que tiene la computadora.

Dicho receptor/transmisor no mide más de 10 centímetros de largo y aproximadamente dos de alto y ancho, y soporta hasta 11 lámparas por el momento, aunque ya están haciendo las investigaciones para que sean aún más. Finalmente, para activarlo, es necesario que se desconecte la conexión al WiFi y se active el LiFi.

La seguridad de datos

Destacó que además de lo que implicaría el uso de esta tecnología para la salud, al dejar de usar radiofrecuencias, se encuentra la seguridad de los datos, lo cual es una de las mayores ventajas, pues lo que utilizan son los fotones para la transmisión de los datos.

“Los fotones no traspasan las paredes, por lo que para que alguien pueda hackear información tendría que estar al lado de quien la está generando, o al menos en el mismo espacio, lo que reduce a posibilidades muy bajas el robo de los datos o penetración en los sistemas”, comentó.

Para Sisoft, es de la mayor relevancia encontrar el apoyo del gobierno mexicano para sacar al mercado su producto y crecer como empresa, pues asegura que su desarrollo es de tal relevancia que llevaría del nombre de México a todo el mundo, como en algún momento lo hizo Guillermo González Camarena con la televisión a color, solo que aún mejor, pues ellos no han detenido la investigación y ya analizan otras posibilidades para hacerlo accesible.

Al respecto Alejandro Liceaga, director de Relación con Clientes, comentó que al final, todos los países que desarrollan tecnología tienen que fundamentar su salida hacia el mundo a través de sus gobiernos y eso es lo que quieren hacer, aunque ya están en pláticas, con la Universidad Politécnica de Madrid y con la Complutense, la cual quiere un convenio muy importante, e incluso los han buscado de Irán, pero con ninguno han firmado.

“Por ser un proyecto tan ambicioso y tan útil que puede solucionar los problemas de conectividad en industrias estratégicas los gobiernos también son parte de la salvaguarda de la tecnología de origen”, señaló.

Agregó que por el momento ya tuvieron un acercamiento con la Cámara de Senadores, además de diferentes reuniones con el coordinador de Ciencia y Tecnología de la presidencia, Elías Micha, por lo que esperan que en breve cuenten con todo el respaldo.

“Queremos que sea un éxito en México y para los mexicanos y que se lance al mundo, que sea una tecnología que regrese divisas y regrese lo que comúnmente le pasa a países que hacen tecnología, que crecen y generan empleos; esto último esperamos que sea importante porque pensamos abrir una planta productora”, comentó Liceaga.

Lanzamiento en puerta

Sisoft lanzará a inicios de diciembre una lámpara con LiFi; éste será el primer producto en el mundo con la aplicación de internet en la luz, y su primer punto de venta será internet, donde tienen ya alrededor de mil 600 clientes potenciales, los cuales se han anotado para ser los primeros en contar con esta tecnología, por lo que estiman obtener una buena respuesta del mercado.

El Led Com, el dispositivo que saldrá a la venta, es una lámpara de buró o escritorio ergonómica, que parece común, pero en la parte inferior tendrá una conexión USB con un lente óptico que se le puede conectar a la computadora. Sisoft explica que aun si se apaga la luz, se queda activo un infrarrojo que seguirá brindando conectividad con una velocidad de 3 a 12 megabytes por segundo, tanto de subida como de bajada.

Otros esfuerzos

Se han desarrollado otros esfuerzos en el mundo para ofrecer conectividad por vías diferentes a la radiofrecuencia, como es el caso del operador telefónico estadunidense AT&T, que en septiembre pasado dio a conocer un nuevo proyecto.

AirGig es una tecnología que fue desarrollada desde los laboratorios de esta empresa, la cual espera poder ofrecer acceso inalámbrico o móvil a internet, con velocidades de varios gigabits a un bajo costo, utilizando las líneas del tendido eléctrico.

Si bien este proyecto se encuentra aún en etapa de experimentación, ésta ya está avanzada, por lo que aseguran que será más fácil de implementar que la fibra óptica. Se puede transmitir por un espectro sin licencia y puede ofrecer conectividad móvil ultra rápida directo a cualquier hogar o dispositivo móvil.

Los experimentos de esta tecnología aún se encuentran al aire libre en instalaciones de AT&T, pero estiman comenzar con pruebas de campo en 2017, pues ya buscan el lugar propicio en el mundo para probar esta tecnología.

Lo que la firma hace es experimentar con múltiples maneras de enviar una señal de radio modulada alrededor o cerca de las líneas eléctricas de media tensión.

La compañía asegura que no es necesaria una conexión directa a la línea de energía eléctrica y tiene el potencial de velocidades de múltiples gigabits en zonas urbanas, rurales y marginadas en el mundo. Además, ofrece conexión de última milla (directa al usuario) sin necesidad de nueva fibra hasta el hogar y es posible configurarla con células pequeñas o sistemas de antenas distribuidas.

Alternativa en proceso

El PLC o Power Line Communications (comunicación a través de líneas eléctricas) nació en los años 90, como parte de la necesidad de comunicación entre las mismas empresas eléctricas, y se mostró que se podía contar con velocidades de transmisión de hasta 45 megabytes por segundo.

El PLC no tuvo mucho éxito debido a los picos en el envío de las señales eléctricas que provocaban interferencias, así como al elevado costo que representaría para las ciudades sustituir sus viejas redes eléctricas con nuevo cableado que permitiera una mejor conductividad de los datos.

La energía eléctrica llega a los usuarios en forma de corriente alterna de baja frecuencia, es decir, 50 o 60 hertz (hz), mientras que para datos, voz y video, se requiere alta frecuencia, esto es, de 1.6 a 30 megahercios.

Cuando el PLC se transforma en banda ancha, es conocida como BPL (Broadband over Power Lines), y en sus inicios parecía ser la solución a cualquier problema de conectividad.

Sin embargo, sus problemas son muchos y muy complejos, pues a decir de especialistas las líneas eléctricas son muy ruidosas, lo que provoca interferencias; además, cada que un dispositivo se enciende o apaga provoca variaciones a la corriente, y los transformadores de distribución eléctrica, aún en los países desarrollados, están diseñados para ser utilizados con baja frecuencia, lo que impide que las señales BPL pasen fácilmente.

Éstas son algunas de las razones por lo que al momento, la banda ancha por la red eléctrica no ha tenido el éxito que pudo darse con el WiFi o la banda ancha móvil.

Sin embargo, la búsqueda de nuevas alternativas continúa en todo el mundo, y México podría tener un papel importante en la consolidación del sistema.

Invento

Sisoft desarrolló su propia tecnología para ofrecer acceso a internet a través de un sistema de luz eléctrica.

Apoyo

La firma busca que el gobierno federal respalde su investigación para potenciar su implementación.

Salud

En 2006 la OMS alertó sobre los riesgos que puede representar el WiFi por exposición a radiofrecuencias, lo que se evita con LiFi.

224

Gigabytes por segundo se pueden transmitir con la tecnología LiFi, de acuerdo con la Universidad de Oxford.

1,600

clientes potenciales asegura Sisoft que tiene para el lanzamiento de su lámpara Led Com en diciembre próximo.

45

megabytes por segundo se pueden transmitir con la tecnología PLC que desarrollaron firmas eléctricas.

Lo más leído

skeleton





skeleton