El deseo por mejorar su condición de vida motiva a miles de personas a dejar su hogar para ir en busca de lo que en su país de origen es imposible. Sin importar que durante el trayecto pongan en riesgo su seguridad, enfrentándose a violencia sexual, física, y psicológica.
Migrar de Centroamérica a Norteamérica es confrontar cruces peligrosos de ríos y desiertos, además de la inseguridad que hay en el transporte para llegar a sus destinos, como viajar en la parte superior de los trenes o dentro de los camiones.
Entonces, si son más los riesgos a los que se exponen ¿por qué las personas prefieren arriesgarlo todo y migrar?
Con base en el estudio de la ONG internacional Creative realizado en el 2019, más del 60% de los encuestados mencionaron que la razón principal para migrar es la economía. Debido a que el contexto de la migración desde el Triángulo del Norte, conformado por los países de Guatemala, Honduras, y El Salvador, es de una economía frágil, donde muchas de las personas que trabajan lo hacen de manera informal con pocas protecciones u oportunidades de trascender.
(Foto: Captura de pantalla / ONU Migración)
Lamentablemente no todos tenemos las mismas oportunidades, vivimos en un entorno desigual que otorga privilegios a unos y limita a otros. Las personas tienen el derecho de migrar, si así lo desean, por gusto y no por necesidad.
México se ha convertido para las personas migrantes en el camino hacia el sueño y la esperanza de encontrar estabilidad para quedarse o impulsarse y continuar. Como es el caso de Elizabeth, originaria de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala; quién llegó a México para aportar dinero a su casa y mejorar la situación de su familia que se matenía del campo, un trabajo mal remunerado.
Las ganas de salir adelante y buscar un mejor futuro para su hermanita, fueron las motivaciones de Eli para sobrellevar más de 24 horas de viaje, sin suficiente dinero para mantenerse y con una deuda que la seguía por haber logrado salir de su país.
(Foto: Captura de pantalla / Google Maps)
En Cancún encontró la tranquilidad para detenerse y buscar un trabajo, generando ingresos que destinaba para su familia, pagar el costo de su viaje, y ahorrar para cotinuar su camino hacia donde de verdad estaba su sueño, llegar a Estados Unidos.
Entre enero y noviembre de 2021, México recibió más de 123 mil peticiones de asilo de personas originarias de Haití, Honduras, Cuba, El Salvador, Chile, Venezuela, Guatemala, Nicaragua, Brasil y Colombia, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Personas migrantes y la discriminación
Las personas migrantes comparten problemas derivados de la discriminación estructural, por ejemplo:
- La violación a sus derechos humanos por parte del gobierno.
- La violencia de grupos criminales, como robos, secuestros, violaciones y trata de personas.
- La falta de acceso a servicios básicos como atención médica y acceso a la justicia.
- Los pagos inferiores a los que reciben personas no migrantes por realizar el mismo trabajo.
Desafortunadamente, parte de la sociedad discrimina a las personas migrantes sin saber el gran aporte que realizan. “Los estudios demuestran que los migrantes aportan desarrollo e innovación, tanto a sus países de origen como a los países de destino”, asegura la ONU.
Que el sueño por mejorar su estilo de vida sea a través de un camino seguro, respetando sus derechos humanos y asegurando los servicios básicos que como toda persona merecen.
También te puede interesar:
México agiliza y ajusta gestión migratoria en la frontera sur
Asesinan a dos jóvenes venezolanos en Colombia: Maduro exige justicia
Panamá: Sepultan a migrantes en jungla del Darién; entre ellos un feto