|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Mis estudios preliminares los realicé en escuela indígena, al menos esa era la modalidad, aunque en realidad la maestra no hablaba maya y los alumnos nada de español. ¿Así, cómo puede existir aprendizaje? Han pasado años y las condiciones educativas siguen inalterables. La educación indígena es una mascarada aceptada con normalidad. La castellanización operante en esta modalidad es manifiesta en el analfabetismo en la lengua originaria. Disiento de la excusa enunciada por algunos académicos mayas, al afirmar que la lengua maya es eminentemente oral; en realidad, la falta de la habilidad lecto-escritora está fundamentada en la visión de inclusión cultural de la modalidad educativa; no se puede entender de otra manera, ya que persisten en las escuelas indígenas profesores monolingües .

La Reforma Educativa es buena oportunidad para cambiar un modelo marcado por altos índices de abandono escolar, formas sutiles de marginación y exclusión de oportunidades de mejoría económica; los niños que abandonan las escuelas tienen el estigma de ser pobres además de indígenas, a esto hay que sumarle las graves asimetrías étnicas y escasa valoración de su identidad.

No hay duda de que los docentes de esta modalidad conocen las técnicas para promover el aprendizaje, pero obtendrían mejores resultados si trabajaran en el sistema formal; el bilingüismo es herramienta difícil de suplir cuando se tienen como aprendices a niños indígenas.

En el marco legal, el Artículo 2 de la Constitución garantiza la educación de calidad para grupos indígenas favoreciendo la interculturalidad y la alfabetización; se presupone que, por tratarse de los pueblos indios, la alfabetización deberá ser tanto en la lengua aborigen como en castellano. En la página electrónica de la Dirección de Educación Indígena en la entidad se puede leer el objetivo fundamental de la institución: Ofrecer educación de buena calidad a la población indígena. Sigue diciendo que “la calidad supone la pertinencia cultural y lingüística…”. Para remachar con clavo de oro dentro de las funciones, cito el inciso XXVII: “Utilizando su lenguaje de origen y enseñando el español como segunda lengua”. Pregunto, ¿en la práctica diaria esta referencia de función se cumple? No dudo que existan planteles en donde el maestro sea bilingüe, pero son la excepción. ¿La evaluación docente no ha detectado a los monolingües?

Ya es tiempo de darle un rostro verdadero a la educación indígena proporcionada a los mayas contemporáneos, como la ley lo mandata. En caso contrario sólo servirá para hacer buen fuego en la cocina.

Lo más leído

skeleton





skeleton