Perforan fondo del mar: sacan muestras de meteorito
Grupo de científicos reabre investigaciones sobre el cuerpo sideral que hace 65 millones de años cayó en lo que hoy es Yucatán.
Israel Cárdenas/SIPSE
MÉRIDA, Yucatán.- Un grupo de científicos de cinco países, liderados por México, reactivó, luego de 11 años, una ambiciosa investigación de campo para determinar la magnitud, componentes materiales y efectos del meteorito que cayó en Yucatán hace 65 millones de años, y cuyo cráter se encuentra en Chicxulub, lo cual implicó que por primera ocasión se efectuaran perforaciones en alta mar.
Durante los primeros seis meses del año, investigadores de México, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda y Francia, encabezados por el mexicano Jaime Urrutia Fucugauchi, director del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), perforaron en aguas del Gofo de México a una distancia de tres kilómetros frente a las costas de Yucatán.
El doctor Urrutia Fucugauchi, como informamos en nuestra edición de hoy, recibió un premio internacional por sus investigaciones sobre el Cráter de Chicxulub.
“El objetivo fue extraer los núcleos de las diferentes profundidades que tienen los mantos para ser estudiados e identificar qué elementos están involucrados en los diferentes extractos del suelo; asimismo, determinar con mayor precisión de qué tamaño es el cráter localizado en Yucatán y qué profundidad pudo haber tenido”, dijo el investigador titular del Departamento de Física Aplicada del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida, Andrés Iván Oliva Arias.
El experto explicó que la profundidad de la perforación fue cercana a los dos kilómetros, en tanto que el análisis de los resultados durará más de dos años, y dependerá de la técnica a utilizar.
Oliva Arias, quien en la entidad es referencia sobre el cráter de Chicxulub, explicó que el Cinvestav ha colaborado con las investigaciones, incluso, hace algunos años en los laboratorios de esta institución se realizaron estudios sobre el tema.
“Esta perforación nos dará una información más verdadera del tamaño del cráter y de la profundidad que tuvo al momento de la caída, también permitiría saber, con mayor precisión, la energía que trajo, las consecuencias que pudieron ocurrir en cuanto a tiempos y condiciones climáticas”, detalló.
“Es difícil saber con exactitud el tamaño y la profundidad que tuvo el meteorito”, dijo, pero estimaciones indican que el diámetro del aerolito era de 20 kilómetros y el agujero que dejó debe tener entre 250 y 300 kilómetros de diámetro.
“Es decir, si tenemos a Chicxulub como el centro de ese círculo generado por el meteorito, entonces la mitad está en tierra y la otra mitad quedó en el mar, como vemos ahora la orografía de la Península”, apuntó.
¿Qué es un meteorito?
- Es cualquier materia que se mueve alrededor del Sol o cualquier objeto en el espacio interplanetario, y que es pequeño comparado con un asteroide o un cometa.
Avances en la investigación
1980.- El científico de Pemex Antonio Camargo encontró en un pozo de Chicxulub rocas de silicato con textura ígnea. Entre 140 y 210 km a la redonda hallaron piedra conglomerada (mármol), en cientos de metros de espesor en profundidad, lo que indica haber sufrido condiciones catástroficas o explosivas.
1990.- Las muestras de Pemex fueron analizadas por científicos de EU y de México, dando evidencia de que las rocas sufrieron una muy alta presión y esfuerzo y que fueron fundidas por un evento de impacto. Análisis bio-estratigráficos confirmaron que las rocas se formaron en el periodo Cretácico-Terciario (K-T).
Ejemplo 1:
Muestras de rocas extraídas en el pozo de Yaxcopoil 1 (febrero de 2002, David Kring)
1300 m
Ejemplo 2:
Cuarzo sujeto a presiones extremas durante la caída del meteorito (0.32 mm) Pozo: Yucatán 6
Ejemplo 3:
Científicos mexicanos han coincidido en que este es el espacio que abarca el impacto del meteorito que cayó hace 65 millones de años. El 50% en la tierra y el 50% en el mar, cuyo cráter está en Chicxulub.
Ejemplo 4:
Las secuelas generaron un cinturón de cavernas en el subsuelo, a las que hoy conocemos como cenotes.
Impacto en Chicxulub
- Se estima que el tamaño del bólido era de unos 20 km de diámetro.
- Se considera que el impacto de Chicxulub fue dos millones de veces más potente que la Bomba del Zar, el dispositivo explosivo más potente creado por el hombre jamás detonado, con una potencia de 50 megatones.
- Recientemente se reafirmó la hipótesis de que el impacto es el responsable de la extinción masiva del Cretácico-Terciario.
- En efecto, entre las consecuencias del choque destaca la extinción de diversas especies, aunque algunos críticos argumentan que el impacto no fue el único, si no que participaron una serie de bólidos que podrían haber impactado contra la Tierra casi al mismo tiempo.
El hallazgo de pieza clave en la historia de la humanidad
Por otro lado, el origen de las investigaciones sobre el cráter de Chicxulub se remonta a 1950, cuando Petróleos Mexicanos (Pemex) perforó pozos en Mérida, Valladolid y Tizimín, como parte de las exploraciones petroleras.
A consecuencia de lo anterior, se encontraron anomalías de datos geofísicos obtenidos de muestras extraídas de los pozos, que dieron pie a hipótesis de la presencia de materiales provenientes del exterior que años después fueron confirmadas, informó a este rotativo el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida.
Casi 30 años después, entre 1978 y 1979, en Gubbio, Italia, científicos descubrieron una capa de un centímetro de arcilla en una montaña que divide dos intervalos geológicos de tiempo: Cretácico y Terciario. Esta capa contenía iridio en altas concentraciones, elemento que sólo se puede encontrar en meteoritos.
En 1980, el científico Luis Álvarez y su hijo Walter Álvarez propusieron que un meteorito gigantesco llegó a la Tierra hace 65 millones de años causando la extinción masiva de los dinosaurios y el 70 por ciento de toda vida en la superficie terrestre; esta conclusión fue publicada en la prestigiada revista Science, por lo que desde entonces los investigadores se dieron a la tarea de localizarlo.
En 1980 el científico de Pemex, Antonio Camargo, encontró en un pozo de Chicxulub rocas de silicato con textura ígnea. En un área de entre 140 y 210 kilómetros a la redonda encontraron piedra conglomerada (mármol), en cientos de metros de espesor en profundidad, lo que indica haber sufrido condiciones catastróficas o explosivas.
En 1990, las muestras de Pemex fueron analizadas por científicos de Estados Unidos y de México, dando evidencia de que las rocas sufrieron una muy alta presión y esfuerzo y que fueron fundidas por un evento de impacto; los científicos determinaron que el meteorito de Chicxulub tuvo las condiciones para generar una extinción masiva, cuya edad promedio es de 65 millones de años.
El museo
Ante la importancia histórica de la zona de Chicxulub y el tema del cráter, se prevé la edificación de un museo de sitio dedicado a difundir el conocimiento científico sobre el hecho, con el fin de dar realce a la zona y ubicarlo entre los lugares turísticos y culturales del Estado.
Fuentes extraoficiales revelan que este proyecto se gesta desde hace tres meses, encabezado por un grupo de profesionales, quienes están en pláticas con el gobierno municipal de Progreso para desarrollar la iniciativa.
Actualmente se encuentra en la fase de planeación y entrará en breve a la de construcción del proyecto ejecutivo para plantear los detalles del diseño, costo, extensión, sistema de drenaje y otros elementos propios de una edificación.
El museo, además, formaría parte de las estrategias de promoción turística, para darle presencia mundial.