|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La estrategia económica del presidente López Obrador obedece a las experiencias de las crisis económicas anteriores de México y provocará un crecimiento sano y sostenido en los siguientes años.

Esta crisis económica, a diferencia de las anteriores, no fue un desorden en las finanzas públicas como en 1995, ni provocada por la saturación de créditos en el mercado inmobiliario de Estados Unidos como en 2008, esta vez el origen fue una pandemia, por lo que los indicadores de los mercados financieros y finanzas públicas nacionales antes de la pandemia estaban estables.

Hoy el problema no es que los bancos no tengan recursos, ni que el gobierno tenga una insolvencia que pudiera provocar una crisis y aumento de impuestos o precios de la gasolina; el impedimento del crecimiento es la falta de confianza. La crisis fue provocada por el confinamiento mundial que detuvo la inversión empresarial y el consumo personal, sobre todo en restaurantes, hoteles y en un sector informal de comerciantes y de servicios personales muy grande en México que vive al día.

La estrategia económica del gobierno rompe mitos clásicos, pero sustentará las bases de la confianza en la inversión y el empleo.

Mito 1. El aumento de salario provoca inflación. Muchos años el salario aumentaba sólo con base en la inflación o menos, porque se creía que subirían los precios. El aumento al salario en 2018 fue de 10.39% y de 16.2% en 2019, la inflación (aumentos de precios) fue de 4.8% y de 2.83%, respectivamente. No subieron los precios dramáticamente y sí la capacidad de compra de un segmento grande de la población y la razón es simple: los precios los determina el mercado, más aun en una economía abierta como la mexicana. Claro que subieron los costos, pero fueron absorbidos por las empresas; la libre competencia hace más eficientes los costos y regula los precios.

Mito 2. Los planes de rescate son vitales para el empleo en tiempos de crisis. En la historia económica de México y varios países en la pandemia prestaron mucho dinero a empresas comprometiendo sus finanzas públicas. En 1995 se emitió deuda pública que fue utilizada para préstamos empresariales y salvar bancos, pero resultó que las empresas quebraron y lo bancos también. México se quedó con una deuda que hasta la fecha le cuesta; por otro lado, ahora en la pandemia países como Francia, España, Italia y Estados Unidos prestaron dinero, pero las empresas no lo utilizaron para pagar nóminas o inventarios sino que invirtieron en la bolsa y en julio ya se había recuperado todo lo que se perdió en el año y su pronóstico de baja del PIB se mantuvo de -9 al -12%. En México el año pasado salieron 12,220 millones de dólares de inversión extrajera de los mercados financieros, la política de mantener las finanzas sanas hizo que sólo en noviembre y diciembre regresaran 7,700 millones de dólares, por eso se logró la ratificación de la calificación de grado de inversión de México en plena pandemia y el dólar se mantiene a 20 pesos.

Lo más leído

skeleton





skeleton