Manual de bolsillo para escribir nueva narrativa (II)

Edgar Rodríguez Cimé: Manual de bolsillo para escribir nueva narrativa (II)

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Como vivimos en una época veloz, para facilitar la lectura, evito párrafos de media página o textos de 600 hojas. Una lectura ágil, que compite con la televisión, video y redes sociales, requiere de un lenguaje sencillo, frases cortas y párrafos no tan largos. Los libros de relatos juveniles Sexo Virtual y No tengo tiempo de cambiar mi vida, son un ejemplo.

Entonces, al escribir lo hago de una forma heterodoxa: no sigo las reglas básicas para construir un relato: planteamiento-nudo-desenlace; no respeto diferencias entre géneros literarios: crónica, ensayo, cuento y creo un “colash”; uso un lenguaje sencillo, pero “alterado” por el idioma maya, el habla popular y el novísimo lenguaje urbano; cuido la extensión en frases y párrafos. Debido al xek (mezcla) de géneros leídos, a las experiencias urbanas y al influjo de la cultura maya, cuando empiezo a escribir utilizo tanto la “alta cultura” como la “cultura maya” y la “cultura urbana”, muy distintos una de otra; ejemplo, dándole igual valor lingüístico a un “…y sin embargo se mueve”, de Galileo, que a una poesía de Briceida Cuevas Cob, o un “Quenpompó”, de “Chico” Ché.

En mi libro de relatos juveniles No tengo tiempo de cambiar mi vida (¡Saludos Rockdrigo!), pongo al mismo nivel experiencias de creadores como Pedro Infante o el trovador clásico “Guty” Cárdenas, junto con el mismísimo “Chico” Ché, ícono de la música tropical, o los chavos punks uayés Niños Suburbanox, ídolos de las nuevas generaciones.

Incluyo entre las historias juveniles, experiencias vividas, sufridas y gozadas, por las juventudes de fines del siglo XX. La realidad es tan “loca” que, a veces, el autor no necesita “sudar” intelectualmente para crear personajes o historias de ficción, cuando la cruda realidad te muestra que puede ser más “surrealista” que Salvador Dalí (“El Surrealismo soy Yo”).

Como el español se refuerza con palabras o frases en otro idioma, antes casi siempre latín y ahora inglés, se sugiere utilizar idioma maya, refranes populares o lenguaje urbano de los jóvenes, para dar un sello original en la región de un país con antecedentes mesoamericanos, como la península de Yucatán:

Botones de ejemplo: “yuumsilo´ob” (dioses mayas); “dziris” (pequeño); “p´el” (sexo); “nah” (mamá); “tatoos” (tatuajes); “feisbuquear” (navegar en Facebook); “oki” (okey); “hacer loch” (abrazar acostado en la hamaca); “chamaquear” (verte la cara de…); “qué Pachuca por Toluca” (qué pasa).

Considerando que “el doctorado no quita lo tarado” y que cualquiera puede enseñarnos algo, es importante asumir una actitud humilde de aprendizaje ante todo ser vivo: un humilde “indígena”, un discapacitado con alto sentido de la ética, un niño “maduro”, una abuela amorosa, un presidiario, diferentes animales (una perra adulta jugando y correteando con una gatita joven) o un grupo de adictos.

Uno de mis últimos aprendizajes fue moral: “independientemente de nuestras limitaciones, debemos ayudar a los demás”, me dijo “Pedrito”, invidente con alma de artista, de Ticul, quien acostumbra con lo ganado en la “caridad”, llevar pan dulce a los abuelitos del asilo de ancianos, quienes lo tienen como un “héroe”, al estilo de “Chucho el Roto”, por su buen corazón, pero sin lo “bandido”

Lo más leído

skeleton





skeleton