Los mejores poetas indígenas

Edgar Rodríguez Cimé: Los mejores poetas indígenas

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

 ¿Cómo se valora a un poeta que escribe en uno de los 63 idiomas originarios mexicanos? ¿Por los premios nacionales e internacionales? ¿Por sus publicaciones y antologías en otros países? ¿Por las opiniones favorables de la crítica literaria? Por todo eso, las letras indígenas han avanzado tanto en los últimos 30 años que México cuenta con una selecta vanguardia de escribas nativos.

De la poesía zapoteca reiniciada en los años 70 del siglo XX, y del nacimiento del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Idiomas Indígenas, surgido en 1993 para “estimular la creatividad de los escritores originarios de México en la literatura contemporánea”, han pasado 28 años de producción, haciendo posible el desarrollo de las letras entre los creadores del mosaico multicultural llamado México.

Encabeza a nuestro país multiétnico la poetisa maya de Yucatán, Briseida Cuevas Cob, quien ha leído parte de su obra y publicado en la “ciudad luz”: París. Ciudad europea donde la poeta contemporánea -también maya yucateca- Sol Ceh Moo, fue incluida en el “Dictionnaire des Femmes Créatrices”, además de ser traducida en Japón y Estados Unidos.

Del pueblo zapoteco de Oaxaca proviene la poeta y diseñadora de textiles y joyería, Natalia Toledo, quien ha leído su obra en París, lo mismo que en Argentina, y le han publicado en antologías de Alemania, Colombia y Estados Unidos. Otra zapoteca, poeta, docente y defensora de derechos de pueblos originarios es Irma Pineda, quien ha publicado en México, y ha sido traducida al inglés, italiano, alemán, serbio, ruso y portugués. Completa la literatura femenina Atery Miyawatl, poetiza náhuatl traducida al catalán e inglés.

El escritor maya yucateco Jorge Cocom Pech publica “Secretos del Abuelo” en Francia e Italia, fragmentos al mam, zapoteco y náhuatl, además al rumano, catalán, ruso, italiano, serbio, inglés, checo, hebreo y portugués. También gana el Gran Premio Internacional de Poesía, en Rumania, en 2005, y el de Poeta del Año por The Americas Poetry Festival of New York, en 2016. El wixarica-huichol Gabriel Pacheco Salvador es Premio Nezahualcóyotl 1998, y su obra ha sido traducida a diferentes idiomas.

Natalio Hernández, pensador náhuatl, de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, fue Premio Nezahualcóyotl, en 1997, y Premio Bartolomé de las Casas, en 1998; desde 2013 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. El pensador mazateco de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca, Juan Gregorio Regino, galardonado con el Premio Nezahualcóyotl en 1996, ha publicado en antologías poéticas en: España, Francia, Italia, Serbia, Cuba, Argentina y Estados Unidos.

De Chicontepec, Veracruz, el poeta náhuatl, periodista, editor, asesor de temas indígenas y productor de radio, televisión y teatro, Mardonio Carballo, es dos veces Premio Nacional de Periodismo, Medalla al Mérito Universidad Veracruzana y su obra ha sido traducida en el Pen Club Internacional de escritores.

Si Guatemala edita sus libros de texto en los variados idiomas mayenses hablados en ese país, por qué no incluir en libros de texto de literatura, en igualdad de condiciones, poetas no solo en castellano sino también en otros idiomas mexicanos hablados a lo largo y ancho de la nación, para alimentar a los estudiantes con nuestra riqueza multicultural.

Lo más leído

skeleton





skeleton