|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

mexicanos, popularizada por el gran maestro, Gabriel Figueroa, pero ¿qué es un cinefotógrafo? ¿qué hace?

Al hablar de un cinefotógrafo o director de fotografía, estamos haciendo alusión, como su nombre lo indica, a un fotógrafo de cine, un especialista de la lente, que buscará resaltar los estados de ánimo que el director intenta imprimir en cada una de las secuencias, a través del uso de la luz, el color y la sombra, ubicando su cámara en el mejor lugar posible para dicho efecto.

México ha generado y adoptado a grandes personalidades de la cinefotografía, desde que el primer corto documental filmado en nuestro país en 1896, llamado “Comitiva presidencial del 16 de septiembre”, protagonizado por Porfirio Díaz y capturado por la lente de los enviados de la familia Lumiere, Gabriel Veyre y Claude Ferdinand Von Bernard, una tradición de expertos de la lente en movimiento ha llenado de arte las pantallas de los cines, aunque en ese momento, aún no se llamaban ni cinefotógrafos ni directores de fotografía.

En los primeros años del cine nacional, cuando se buscó destacar los movimientos sociales que protagonizaba la sociedad mexicana, uno de los primeros cinefotógrafos que destacó en la naciente comunidad cinematográfica de nuestro país fue Enrique Rosas Aragón, quien en prácticamente todas sus cintas, además de realizar la cinefotografía, tuvo a su cargo la dirección del filme, algo que resultó bastante común en los inicios.

Así pues, Rosas Aragón fotografió diversas vistas mayormente documentales y un gran número de ellas de corte oficialista como “Beneficio de Gaona en México” (1908), “Exposición de Coyoacán” (1908), “Primera corrida de Gaona” (1908), “Carnaval de Mérida” (1906), “Fiestas presidenciales en Mérida” (Gira a Yucatán de Porfirio Díaz) (1906), “Botes pescadores entrando en la bahía de Veracruz” (1905), “Buque velero frente al faro de San Juan de Ulúa” (1905), “Comité patriótico en el parque Castillo de Orizaba” (1905), “Funerales del embajador Aspíroz en la Ciudad de México” (1905), entre muchas más.

En su etapa de cine de ficción, Enrique Rosas tuvo a bien fotografiar, dirigir, codirigir y producir seis cintas, de las que destaca el que puede considerarse el primer drama policiaco del cine mexicano “El automóvil gris”de 1919, además de “Emiliano Zapata en vida y muerte” (1919), “Decena trágica” (1913), “Revolución en Veracruz” (1912), “Don Juan Tenorio” (1909), y “El rosario de Amozoc” (1909), donde además de las funciones ya mencionadas, fue el realizador del guión.

Finalmente, el más famoso y destacado de los directores de fotografía mexicanos era el gran Gabriel Figueroa Mateos, quien al lado de Emilio “Indio” Fernández, se dice que creó “el díptico ‘Flor Silvestre’ y ‘María Candelaria’, con el que (…) forjaron una estética cinematográfica aún hoy insuperable”, a través de la cual le dieron esa imagen folclorista al séptimo arte mexicano de la Época de Oro.

Entre los alcances de su gran carrera, Figueroa Mateos obtuvo la nada despreciable cantidad de 16 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, por su fotografía en distintos filmes, así como un Ariel de Oro en 1987 como reconocimiento a su trayectoria.

Lo más leído

skeleton





skeleton