Arqto. Manuel Amábilis Domínguez
El poder de la pluma
Manuel Amábilis Domínguez es arquitecto y pensador idealista y profundamente nacionalista que nos legó obras escritas y múltiples obras construidas.
En 1926 con un proyecto neomaya gana el concurso nacional para el pabellón de México en Sevilla para la exposición iberoamericana de 1929.
En 1933 impartió una conferencia en la Sociedad de Arquitectos Mexicanos en la Ciudad de México, que fue publicada por que efectúa una interesante disertación sobre el avance del funcionalismo en la arquitectura nacional y su alejamiento del espíritu autóctono y de la naturaleza.
En este orden podemos decir que Manuel Amábilis en su obra La Arquitectura Precolombina de México señala la relación de la cronología y la teogonía expresada en los bajo relieves de los monumentos de México. Plantea la necedad de estudiar las artes precolombinas con el propósito de conocer los ritmos y las armonías plásticas y policromas. Establece una clasificación de edificios plasmado en pinturas y en las manifestaciones arquitectónicas de Chichén Itzá y Uxmal. Así mismo, expone los trazos reguladores de la arquitectura tratando de descubrir la regla oculta que en la antigüedad utilizaron los arquitectos y los constructores precolombinos. Plantea la evolución de la arquitectura “tolteca”, que se expresa en Chichén Itzá. Que inicialmente floreció al emplearse el uso de ritmos y las cornisas y las fachadas verticales a la par se producen los edificios más hermosos que conservaron las proporciones generales de la cabaña que se materializan en los edificios arquitectónicos de Uxmal. A través del tiempo el ejercicio constante de los procesos constructivos propició que los antiguos constructores emplearan elementos estructurales en la fachada misma que se fueron eliminando.
La decadencia se expresa en las artes, en las cornisas y los ritmos. Pero al hablar de Manuel Amábilis debemos señalar que su aportación central fue la búsqueda de una explicación a las relaciones formales y del trazo de los edificios mayas, aunque se encajonó en el modelo de análisis que los historiadores del arte europeo siguieron para estudiar las proporciones de las catedrales góticas.