Políticas lingüísticas y las lenguas mayanses hoy (I)

Lázaro Hilario Tuz Chi: Políticas lingüísticas y las lenguas mayanses hoy (I)

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Las políticas lingüísticas son decisiones tomadas por autoridades nacionales o supranacionales sobre el uso, enseñanza-aprendizaje, e incluso sobre la prohibición del uso de lenguas María Molinere 

El mundo minuto a minuto se globaliza, se transforma y con ello los procesos de integración de las sociedades, este fenómeno está generando al mismo tiempo las transformaciones culturales entre los pueblos originarios. Esta condición sin duda repercute en su identidad, ante ello las circunstancias obligan a desarrollar políticas que permitan la preservación y la continuidad de las lenguas en riesgo ante el etnocidio probado de la historia universal. 

La lengua maya, por tanto, también ha sufrido esta transición, a pesar de las políticas localistas y nacionales que procuran una efectiva preservación de las lenguas, las distintas estrategias que aplican las políticas de Estado en turno no contribuyen a desarrollar a plenitud los proyectos culturales a razón de los cambios políticos que indudablemente repercuten en la continuidad de los mismos, y/o los transforman o los cancelan. El resultado de estos procesos es el olvido y la indiferencia, el rezago y la indefensión. Las políticas lingüísticas de manera general se dividen en tres tipos: 

Asimilación. Las políticas lingüísticas de tipo de asimilación se refieren a disminuir las minorías lingüísticas y favorecer la unidad nacional. Estas pueden incluir la prohibición del uso de las lenguas miniatura; la exclusión o devaluación de los hablantes de una lengua. 

Promoción de la lengua oficial. Se presenta en regiones que tienden al monolingüismo cuando hay más de una lengua; lo cual no significa que exista el menosprecio de las otras lenguas, sino que la lengua oficial se considera “de prestigio”. Tal es el caso de Estados Unidos donde existen familias o regiones en las que no solo se habla inglés sino también la lengua del país de procedencia de los padres, por ejemplo. Sin embargo, los hijos (por establecer algo) prefieren hablar inglés, el cual es considerado como “de prestigio”.

No intervención. Se presenta la utilización de todas las lenguas existentes en un entorno. No hay políticas de rechazo ni de protección, pero, aun así, la lengua dominante se favorece. 

La Unesco considera que las lenguas no son únicamente medios de comunicación, sino que representan la verdadera fábrica de expresiones culturales; son portadoras de identidades, valores y visiones del mundo. Por ello, propone como principio para la diversidad cultural mantener y fortalecer la diversidad de las lenguas (incluyendo aquéllas con poblaciones nómadas o aisladas) y, al mismo tiempo, apoyar el aprendizaje de lenguas internacionales que ofrecen acceso a la comunicación global y al intercambio de información. 

Para lograr lo anterior, la Unesco sugiere fomentar el multilingüismo y el diálogo intercultural, así como desarrollar políticas para la traducción, en todos los medios posibles, de materiales escritos y visuales con el fin de promover la circulación de ideas y de trabajos artísticos (continuará). 

Lo más leído

skeleton





skeleton