|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Uno de los pioneros en el estudio del español que se habla en Yucatán fue don Víctor Suárez Molina (1909-1990), filólogo, editor, bibliógrafo y acucioso investigador en temas económicos, botánicos y lingüístico-literarios. Hizo sus estudios superiores en Ciencias Económicas y Lenguas en la Universidad de Georgetown y fue miembro de importantes asociaciones en los Estados Unidos, España y Francia.

Su obra El español que se habla en Yucatán recibió buenas críticas y comentarios en México, Colombia y los EU, y también fue comentada favorablemente por Francisco J. Santamaría y Antonio Mediz Bolio en sus trabajos de admisión en la Academia Mexicana de la Lengua. Esta obra sigue vigente a pesar de haber transcurrido 75 años desde la primera edición; refleja aquellos elementos de cambio y continuidad en las formas de expresión regional registrados en las últimas siete décadas. Asimismo, constituye una valiosa fuente de inspiración y estímulo para ampliar e impulsar nuevas investigaciones dialectales de México y para el estudio y comparación del cuadro sociolingüístico del Yucatán del siglo XXI.

La obra fue reeditada en 1979 por la Universidad de Yucatán con correcciones y adiciones del autor. En 1996 se reedita con correcciones y nuevo formato, a cargo de un servidor, con el fin de mejorar su presentación formal y facilitar su consulta.

Los apuntamientos filológicos que conforman su obra fueron producto de la búsqueda constante, investigación documental y empírica, clasificación, sistematización y análisis de datos del lenguaje oral de la región que el autor nos ofrece de manera sencilla y de fácil comprensión, sin complejos tecnicismos y signos lingüísticos que dificulten la lectura. Sus apuntaciones constituyen un auténtico tratado de vocablos y expresiones populares familiares y regionales del español yucateco empleado por los diferentes estratos sociales rurales y urbanos.

Incluye los fenómenos generales del español presentes en la región; las características de la lengua maya y su importancia para el estudio dialectal de Yucatán; los procesos fonéticos peculiares y el dominio de la fonética maya (entonación y glotalización) sobre el habla yucateca y las particularidades morfológicas en la formación y derivación nominal, y en la formación y derivación verbal. Destaca de manera singular aquellas voces mayas (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etc.) y voces híbridas o mayismos (sustantivos y verbos derivados del maya); así como la influencia ejercida por el náhuatl y otras lenguas indígenas del Caribe, Las Antillas, y lenguas extranjeras como el inglés.

Hace referencia a los nombres de origen castizo, sus combinaciones dobles y múltiples, y a los apellidos mayas y sus significaciones. En lo que respecta a la toponimia enfatiza la abundancia de nombres mayas y la escasez de nombres españoles.

Finalmente analiza algunos fenómenos sintácticos (influencia de otras regiones hispanoamericanas) y algunas traslaciones de la sintaxis maya en la elocución yucateca. Termina con diversas formas de expresión vernácula: locuciones adverbiales, frases hechas y bombas.

Lo más leído

skeleton





skeleton