|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Uno de los pioneros de los estudios del español hablado en la península es el célebre Jesús Amaro Gamboa, médico, docente, escritor, mayista, maestro en salud pública y sexto rector de la UADY. Sus méritos intelectuales y morales lo hicieron acreedor de la medalla “Eligio Ancona”.

Nació en Tixkokob, en 1903, y desde su adolescencia se distinguió por su participación en actividades periodísticas. Se interesó por la adquisición del español entre los habitantes de las comunidades mayas de Yucatán que se iban incorporando a la esfera de habla española y del racismo social que ello suponía.

Con la publicación de su trilogía El Uayeísmo en la cultura de Yucatán, Vocabulario del uayeísmo en la cultura de Yucatán, e Hibridismos en el habla del yucateco, escrita a mediados de los 80, contribuye a la tradición hispanoamericana de ofrecer glosarios de regionalismos. En su obra, el lector encontrará más que un compendio de regionalismos, producto de las pesquisas que durante tres décadas recopiló como médico cirujano de larga trayectoria en poblaciones del interior del estado y en Mérida. Incorpora también fichas compiladas desde 1928 por el poeta y narrador Raúl Renán para apuntalar sus ensayos.

El Dr. Amaro solo logra acopiar las cuatro primeras letras del vocabulario del español y del maya yucateco –que figuran en el Tomo I publicado en 1985– y las letras TS y TS’ (DZ) del alfabeto maya, que aparecen en el Tomo II en 1987, también publica el Tomo III dedicado a hibridismos maya-español (que abarca de la letra A a la S), llegando a concentrar más de mil vocablos y expresiones. El Vocabulario de El uayeísmo en la cultura de Yucatán, publicado por la UADY, constituye un compendio en el que desarrolla su tesis demostrativa del prejuicio racial en Yucatán con el apoyo del escritor Oswaldo Baqueiro, el profesor Alfredo Barrera Vásquez, el arqueólogo Erik S. Thompson, el investigador Nelson Reed y el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, entre otros.

Un aspecto novedoso en la obra del Dr. Amaro es la inclusión de no pocas expresiones procaces frecuentes y el uso de apodos que en forma tan expresiva se aplican en Yucatán.

El vocabulario también encierra valiosas explicaciones en materia gastronómica, aspecto digno de tomarse en cuenta en nuestra cultura híbrida. Así como voces referentes a remedios y procedimientos médicos usados en esos días, producto de la labor clínica del Dr. Amaro en el medio rural yucateco.

Su extensa obra literaria y de gran calidad incluyó un conjunto de ensayos y manojos de antiguos y nuevos cuentos de índole costumbrista en los que muestra su preocupación por los atosigantes aspectos de la realidad socioeconómica y cultural que atravesaba nuestro pueblo en dicha época.

En rigor, la obra del Dr. Amaro nos permite analizar los cambios que ha sufrido el lenguaje coloquial por factores y leyes naturales a las cuales vanamente podríamos interponer un obstáculo eficaz; en la península, que vivió siglos inmersa en una “insularidad peninsular”, pero ni esta condición pudo evitar las ventajas y desventajas del cambio lingüístico.

Lo más leído

skeleton





skeleton