Hilaria Máas: una vida dedicada al estudio de la cultura maya
Miguel Güémez Pineda: Hilaria Máas: una vida dedicada al estudio de la cultura maya
Hilaria Máas Collí (1941-2021) fue una mujer maya cuya vida transcurrió entre la acción pastoral y labor académica. La conocí en mi tierra natal, Tzucacab, en 1970, cuando estudiaba en la Escuela Primaria “Álvaro Domínguez Peón”. Ella formaba parte del instituto secular “Misioneras de María Inmaculada”, consignado a la educación escolar y religiosa. Me enseñó catecismo en la parroquia de San Francisco Javier.
En febrero de 1961, a la edad de 20, Hilaria hizo sus primeros votos en la Asociación Pública de Fieles, junto con la Srita. Irma González, fundadora de dicha institución, ambas oriundas del pueblo de Huhí, Yucatán. Después de una década dedicada a vida secular, declinó ante este instituto. En 1974 ingresó a la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Uady para estudiar antropología social, carrera que, según los cánones y los directivos del instituto, no compaginaba con la vida religiosa, ni contribuía al fortalecimiento de su servicio en diversos apostolados. La antropología en ese entonces era estigmatizada por algunos sectores de la sociedad yucateca.
No obstante, Hilaria continuó desarrollando una labor pastoral como agente de catequesis en Sotuta y Huhí, hasta su muerte en marzo de 2021, sin desatender sus obligaciones en la investigación social.
Su primera práctica de campo como estudiante de antropología la hizo en 1975 en Cobá, Quintana Roo, al lado de arqueólogos y antropólogos del INAH como Juan Ramón Bastarrachea y Margarita Rosales. Como resultado, en 1976 publica un informe etnográfico “Organización social y vida cotidiana en Cobá, Quintana Roo” en el Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas. Hilaria también colaboró un breve periodo en un proyecto etnográfico sobre los mayas de Quintana Roo con el antropólogo Alfonso Villa Rojas. Estos antropólogos marcaron el rumbo de sus futuros estudios sobre religiosidad popular, antropología de la muerte y literatura de tradición oral entre los mayas yucatecos en el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.
Por su formación como antropóloga y mayahablante, en 1979 Hilaria es invitada por el Antrop. Luis Várguez Pasos, a integrarse al Departamento de Estudios sobre Cultura Regional del CIR-Uady donde, junto con el profesor Refugio Vermont, se dedica a la transcripción y traducción de una serie de cuentos de tradición oral compilados durante 1931 por el lingüista Manuel J. Andrade en Pisté y Chichén Itzá. Yo me uno a este proyecto en 1984 para apoyar a Hilaria en la revisión de la traducción del maya al español que en 1989 publica la Uady en dos tomos como Cuentos Mayas Yucatecos.
Paralelamente a este proyecto, en 1982, Hilaria y Refugio comenzaron a impartir cursos de lengua maya en el edificio central de la Uady. Yo me inscribo en 1983 como estudiante del nivel intermedio junto con don Pedro Gulloti, el Dr. Antonio Cabrera y la Sra. Melba Menéndez, entre otros.
Junto a su tesis de licenciatura “Transmisión Cultural en Chemax, Yucatán: un enfoque etnográfico” (1983), su obra más importante es La reorganización de los gremios en Huhí, Yucatán (Uady, 1999), fruto de sus observaciones como catequista, donde narra la reorganización de los gremios y novenarios católicos como mecanismos de reproducción y transmisión de símbolos religiosos y tradicionales entre las familias. Un libro que muestra el conocimiento de Hilaria sobre un tema que siempre la acompañó.