Más indigenismos de Las Antillas

Conoce las palabras de origen arahuaco y caribe que llegaron a la península yucateca

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Los indigenismos antillanos (voces españolas de origen arahuaco y caribe) llegaron a la península yucateca con los españoles durante la conquista y el primer periodo de colonización y dejaron una significativa presencia léxica en el español hablado en la región. Aunque los arahuacos-taínos y caribes fueron grupos de menor desarrollo cultural que los mayas, sus voces fueron decisivas por ser las primeras que los españoles oyeron en su travesía por las Islas Antillanas antes de arribar a Yucatán. Luego nos llegarían más y más voces y expresiones del Caribe debido al contacto que mantuvo la península con Cuba durante todo el periodo colonial, incluso después de éste.

En la agricultura usamos cotidianamente vocablos arahuacos-taínos como coa (herramienta de labranza, lóobche’ en maya), y chapear (jaran-ch’ak, kool). Nombres de plantas y frutos: maíz (ixi’im), yuca (ts’iim), ceiba (ya’axche’), guayaba (pichib), papaya (puut), anona (óop, poox); el mamey, la guanábana, el caimito y la guaya (wayúum en su adaptación al maya), entre otras, fueron introducidas. Animales: iguano o iguana (juuj), manatí (teek), caimán (áayin), guacamayo (moo’); insectos como el comején (k’amas), cocuyo (adaptada al maya como kokay), etc.; muebles como la hamaca (k’áan) y bolsas como sabucán (del arahuaco cebucán), o canoa (cheem-che’), entre muchos más.

Encontramos también palabras de origen arahuaco-taíno para denominar materiales y técnicas constructivas nativas de Yucatán como guano (xa’an, en maya) genérico de palma de tronco alto (Sabal japa o S. mayarum), cuyas hojas se emplean para techar. Bajareque (kolóojche’ en maya) es el cerco de palos verticales entretejidos, usado principalmente en las paredes de las casas de paja. Como bejucos (aak’) se conoce a una variedad de lianas o enredaderas de distintas especies de plantas nudosas, de tallos delgados, largos y flexibles, empleadas para amarrar las casas de guano y para elaborar muebles, cestos y tejidos diversos.

Cobijar es una voz española, de origen incierto, que al igual que en Cuba y República Dominicana, en Yucatán refiere a la acción de “techar las casas o bohíos de bajareque y embarro” entretejiendo las palmas de guanos en la estructura de la cubierta, colocando los guanos de abajo hacia arriba, amarrándolos en pequeñas fracciones con bejuco a las varillas (o jiil), hasta llegar al caballete superior (jo’olnajche’). En maya cobijar se conoce como siik nah: siik xa’an si se cobija con guano, y siik su’uk si es con zacate.

Lo más leído

skeleton





skeleton