Violencia escolar y lectura: creando territorios de paz (I)

Arline Bojórquez: Violencia escolar y lectura: creando territorios de paz (I).

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El arte de transformar con la palabra es un don que lo caracteriza, su manera peculiar de adentrarnos a la narración de cuentos lleva a los estudiantes a escuchar y reflexionar sobre los retos de la vida actual. Ameno y siempre dispuesto a conversar, en días pasados sostuve una conversación con el maestro en intervención de la violencia Raúl Lara Quevedo, en la que compartió parte del trabajo que realiza, desde la docencia y el fomento de la lectura. En las siguientes líneas presento sus reflexiones sobre la importancia de la lectura en los contextos de violencia escolar y su utilidad como una herramienta vital para la construcción de territorios de paz.

Maestro Raúl, nos podría comentar ¿cómo nace la inquietud de atender necesidades sociales a través de la lectura?

Nace desde las vivencias personales de exclusión social, estas condiciones me motivaron a estudiar literatura y luego aplicar el conocimiento en temas sociales, así como al desarrollo de proyectos como Rutas Literarias Yucatán A.C., el cual me permitió trabajar con adultos mayores, niñas y niños que han sufrido violencia, con menores infractores, adultos con VIH, entre otros. Entonces pude constatar a la lectura como un instrumento de paz y de diálogo, como una herramienta para reconocer y atender los problemas sociales actuales, tales como violencia escolar, de género, inclusión social, discriminación, salud mental, etc.

¿Nos podrías comentar tu experiencia como coordinador de LEER Uady?

La Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) ha profesionalizado los círculos de lectura, en el 2015 surge LEER Uady como un programa permanente en el fomento y activación lectora con el propósito de generar en los estudiantes el pensamiento crítico desde la literatura. Nos dimos a la tarea de detectar las necesidades lectoras de la comunidad estudiantil por medio de un proceso diagnóstico, el cual nos permitió identificar los gustos e intereses literarios de los jóvenes. Con esta información focalizamos las estrategias y así surgen los talleres y charlas académicas atendiendo temas actuales, por ejemplo: “Género y poder en caperucita roja”, que permite mirar las violencias desde lo masculino y cómo normalizamos estas violencias en las narraciones orales que reproducimos. Luego surge la conferencia “El arte del insulto”, que habla de la violencia de género desde los dichos y los insultos, donde el auditorio se ríe la primera parte, pero la última media hora es cuando proporcionamos los datos acerca de los feminicidios y los crímenes de odio.

Es importante que las y los estudiantes connoten la naturalización de la violencia y cómo la reproducen en sus relaciones interpersonales. Actualmente colaboro en la investigación e incidencia de La liga de la lectura que coordina la doctora Eloísa Alcocer Vázquez, en el cual nos encaminamos a socializar el proyecto de lectura de la universidad como un instrumento para desarrollar espacios de equidad y de inclusión social en jóvenes de bachillerato. (Continuará).

Lo más leído

skeleton





skeleton