Elecciones 2024

Justicia, Paz e Igualdad entre las Naciones (y III)

Ligia Aurora Cortés Ortega: Justicia, Paz e Igualdad entre las Naciones (y III).

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Al estar escribiendo los dos artículos anteriores me doy cuenta que hemos entrado al interesante terreno del Derecho Internacional Público y Privado, pues desde los tiempos ancestrales ha existido la guerra entre las distintas naciones y civilizaciones humanas, en su lucha por controlar los recursos o expandir sus culturas y religiones, sin embargo en la mayor parte de los conflictos de la historia ha habido algún tipo de orden jurídico mínimo. Estas Ramas del Derecho Internacional, de alguna u otra forma, se ocupan de las relaciones internacionales entre los Estados Parte o Miembros, por el que deben regirse entre sí para garantizar la Paz, la justicia y la justa resolución de cualquier conflicto que pudiera surgir entre sus relaciones mutuas, mediando jurídicamente a través de canales pacíficos y justos entre las entidades soberanas, haciendo posible la construcción de normativas aceptadas voluntariamente por los Estados participantes, dichas normas podrían tener el rango supraconstitucional o igualarse en el mismo nivel a la Constitución de cada país, como es el caso de los Derechos Humanos Fundamentales.

Hemos comentado que la Organización de Estados Americanos (OEA) fue creada en 1948 en Bogotá Colombia y suscribió la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que entró en vigor en diciembre de 1951. Dicha Organización reúne a 35 Estados independientes de las Américas, entre ellos nuestra País México, y es el principal foro gubernamental político, jurídico y social de este Continente; permitiendo incorporar en su agenda todos los temas que afectan a la región como: la Convención interamericana en materia de tortura, Protocolos en materia de derechos económicos, sociales, culturales, desaparición forzada de personas, discriminación contra las personas con discapacidad, Declaraciones sobre Principios de Libertad de Expresión, principios de Buenas Prácticas sobre las Personas Privadas de Libertad y la convención sobre la Violencia contra la Mujer, entre muchísimos Documentos Internacionales que México siendo Estado Parte ha Firmado y Ratificado.

Así, los Estados Parte se Comprometen a Fortalecer la paz y la seguridad del Continente; a Promover y reforzar la democracia, respetando el principio de la no intervención;Prevenir posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros; Promover el desarrollo económico, social y cultural de los Estados; Eliminar la pobreza que forma un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del continente. Buscar la solución de problemas políticos, jurídicos y económicos que se den entre los Estados. Organizar la acción solidaria de los países en caso de agresión; trabajar para consolidar instituciones democráticas sólidas, transparentes y creíbles, por ejemplo a través de Misiones de Observación Electoral.Promover la Seguridad Multidimensional a partir de un enfoque integral, con énfasis en programas sociales y de atención a los retos regionales. Procurando el Desarrollo Integral a partir de la inclusión social, combatir el hambre y la pobreza extrema; mejorar la educación y los servicios de salud; con especial énfasisen la Protección de los Derechos Humanos, en su promoción y defensa a través de la coordinación entre todos los países bajo una cultura de diálogo; valores representados por la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, dos figuras emblemáticas en materia de derechos humanos a nivel internacional.

Lo más leído

skeleton





skeleton