Historia de la lucha por la Igualdad y No Discriminación (y II)

Ligia Aurora Cortés Ortega: Historia de la lucha por la Igualdad y No Discriminación (y II)

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Continuamos con la historia de la lucha por la igualdad, y si de mujeres hemos hablado, no podemos dejar sentir orgullo por nuestro Yucatán, pionero en el ámbito del Derecho y del Feminismo en México.

A la maestra Rita Cetina Gutiérrez (1846-1908), se le reconoce como una de las primeras promotoras de la educación de la mujer en la Península de Yucatán. En 1870 funda y dirige con otras mujeres meridenses: Cristina Farfán y Gertrudis Tenorio Zavala, una escuela para niñas de escasos recursos, su carácter estratega y el ingenio literario la lleva a ser la mujer idónea para fundar una sociedad, dirigir una escuela y una revista para señoritas del mismo nombre: “La Siempreviva”, siendo la primera publicación escrita por mujeres y para mujeres. Siempre luchó de uno u otro modo por hacer realidad la imagen de la mujer ilustrada. Mujeres con una sólida formación, a través de lecturas de trabajos de la Ilustración, europeos y norteamericanos, de la Doctrina de Olympia de Gouges.

El Primer Congreso Feminista de Yucatán, celebrado del 13 al 16 de enero de 1916, gracias a la gestión de las feministas yucatecas, es convocado y respaldado por el general Salvador Alvarado. Asistieron 617 mujeres venidas del interior del Estado y de otras entidades: Consuelo Zavala Castillo, Raquel Dzib Cicero, Candelaria Ruz Patrón, Rosa Torres González, Carmen Heredia Urcelay, Beatriz Peniche de Ponce, Adriana y Lucrecia Vadillo Rivas, Carolina Falero de Sauri, entre cientos de asistentes.

Elvia Carrillo Puerto fue sobresaliente en ese Congreso; en 1912 fundó la primera organización femenina de campesinas. Sobresale el empeño de Elvia por darle a las mujeres el merecido lugar en procesos de inclusión social y jurídica en Yucatán, con gran impacto para el resto del país. Felipa Poot Tzuc, nacida en Kinchil (1903-1936), es lideresa maya socialista, defensora de los derechos de los indígenas y de la mujer.

El devenir de la lucha femenina por sus derechos se ha forjado a través de la historia. Yucatán otorga el derecho al voto a las mujeres a nivel local en 1923, que perdería efecto después del asesinato del gobernador Felipe Carillo Puerto. Años más tarde, la Reforma Constitucional Transcendental para otorgar el reconocimiento pleno de la ciudadanía a las mujeres mexicanas, el Derecho al Voto, será decretado y publicado el 17 de octubre de 1953 por el presidente Adolfo Ruiz Cortines.

Como ciudadanas y ciudadanos reflexionemos: ¿qué hemos heredado?, ¿qué derechos tenemos a la distancia de 233 años de la Revolución Francesa con Olympia de Gouges, 213 años de la lucha por la Patria y Libertad, 113 años de la Revolución Mexicana, 108 años del Primer Congreso Feminista en Yucatán, 106 años de la Constitución Política de 1917, 70 años del Voto y Reconocimiento Pleno de la Ciudadanía de las Mujeres en México?, ¿cómo estamos en trabajo, educación, salud, derechos sociales y derechos de las mujeres?

Hoy tenemos a mujeres profesionistas, líderes y protagonistas en muchos y diversos ambientes y sectores. La mujer líder tiene capacidad para motivar y poder de convocatoria, estimula la participación y la autoestima, tiene cualidades que la hacen más permeable a los climas emocionales, al manejo de los conflictos, la transversalidad, al trabajo en redes, a pensar en el desarrollo de las personas y sus necesidades humanas, la complementariedad, la compasión, el cuidado del planeta, y al compromiso y responsabilidad; afirmamos que es un desafío ser Líder siendo Mujer.

Lo más leído

skeleton





skeleton