El voto de la mujer en México

María Guadalupe Méndez Correa: El voto de la mujer en México.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Desde finales del siglo XIX, la mujer ha luchado incansablemente por alcanzar el derecho al voto, vedado entonces al sector femenino.

La historia contemporánea precisa cómo diversas mujeres lucharon con ahínco para visibilizarse y visibilizar la necesidad de incluir a su género en la vida política y económica del país. Tuvieron que enfrentar a una sociedad patriarcal cuyo poder perpetuaba la permanencia de las mujeres en sus hogares. En éste y otros artículos miraremos en retrospectiva la historia de la lucha por el voto de la mujer en México, sin olvidar a grandes e importantes luchadoras sociales y promotoras del voto, como Hermila Galindo, Refugio García, Amalia González Caballero, Elvia Carrillo Puerto y otras figuras no menos importantes, quienes en diferentes momentos históricos marcaron la senda para conseguir el sufragio femenino, después de casi dos décadas de lucha matizada por eventos y actos de cabildeo con una clase política, cuyas ideas sobre el feminismo y la participación de la mujeres en otros ámbitos, fuera del privado, las mantenían en vilo y con miedo.

Las mujeres estamos en lucha por la igualdad política; tenemos el voto y acceso a los puestos públicos, pero no en igual número que los hombres, por ello es importante conocer la historia previa y los antecedentes del voto de la mujer en México, dentro del entorno político previo al año de 1953, cuando las mujeres consiguieron el derecho a votar.

La lucha de finales del siglo XIX

El registro histórico de la lucha por el voto de la mujer en México nos lleva a revisar acontecimientos de finales del siglo XIX, principalmente de 1869 a 1890, en términos del derecho a la salud, acceso a la educación y trabajo para las mujeres, que ocuparon las peticiones de un amplio sector de la población femenina, sobre todo en el centro del país. En relación al acceso a la educación estas peticiones fueron parcialmente atendidas con las Reformas del presidente Benito Juárez, en el año de 1869, donde se dio acceso a la educación pública de nivel secundaria a las mujeres. La historia nos acerca a la evidencia de que, durante el año de 1875 y después de fuertes demandas sociales, se inauguró la Escuela Nacional Secundaria para Niñas.

En Yucatán, Rita Cetina Gutiérrez, maestra de Elvia Carrillo Puerto, impulsó de manera incansable la educación para niñas y jóvenes, durante el período de 1860 a 1875. Entre sus logros están la sociedad literaria, el instituto y la revista, La Siempreviva. Al llegar a la dirección del Instituto Literario para Niñas, que funcionó hasta 1886, logró convertirlo en un importante semillero para la educación de las mujeres en México.

*Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. 

Lo más leído

skeleton





skeleton