Elecciones 2024

El concurso internacional de piano hace justicia a la memoria de José Jacinto Cuevas

Columna de Luis Pérez Sabido: El concurso internacional de piano hace justicia a la memoria de José Jacinto Cuevas

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

En 2008 el Instituto de Cultura de Yucatán crea el Concurso Nacional de Piano “José Jacinto Cuevas”, que pronto adquiere dimensión internacional y se posiciona como el segundo más importante de México. Las primeras siete ediciones culminan en el Teatro Peón Contreras y se efectúan bianualmente hasta 2018. En 2020 se pospone un año por la pandemia. Ésta es la primera vez que se efectúa en el Palacio de la Música. Su fundadora y principal impulsora es la reconocida maestra de piano Irina Décheva.

Desde hace varios años el concurso cuenta con el apoyo de la empresa Yamaha que proporciona un gran piano de concierto para la final y otros estímulos. En la reciente octava edición resultaron granadores: Martha Bárbara Prado Hernández (México), primer lugar; José Mario Ramírez Muñoz (México) y Manuela Osorno Chávez (Colombia), empatados en el segundo; y Mateos Restani Furtado (Brasil), tercero.

José Jacinto Cuevas es el músico yucateco más importante del siglo XIX. Nace en Mérida el 15 de agosto de 1932, hijo del cubano Mariano de las Cuevas Rodríguez, maestro de coro de la Catedral. En 1849 es catedrático de la Academia de Ciencias y Literatura. En 1867 compone el “Himno patriótico yucateco”. En 1869 escribe la “Marcha fúnebre”, a la muerte del general Manuel Cepeda Peraza. De 1869 a 1876 imparte clases en la Academia de Música del Instituto Literario. En 1871 abre una escuela de música para infantes.

En 1872 funda la Sociedad Filarmónica de Mérida, la Academia de Música de Señoritas y el Conservatorio Yucateco. Es autor de las piezas “Flores de abril”, “Fantasía patética”, “Libertad”, “El oasis”, “Mercedita”, “Heráclita” y “La intervención”, de la elegía “La tumba de mis ensueños” y de los valses “Espinas del corazón” y “Flores mustias”.

Su obra más trascendente es “Mosaico yucateco para piano” (1869), conocida también como “Miscelánea yucateca”. Dirige la orquesta del teatro San Carlos y en 1874 funda la Banda de Música del Estado. Fallece en Mérida el 6 de agosto de 1878.

Es velado en el edificio del conservatorio. Su féretro es llevado a pulso hasta la Ermita de Santa Isabel y de ahí, en carruaje hasta el cementerio, donde pronuncian sentidos discursos Manuel Sales Cepeda, Antonio Cisneros Cámara y Agustín Vadillo Cicero. Hacia 1930, “Mosaico yucateco” es grabado en Nueva York por una banda, en un disco de 78 rpm de la marca Brunswick. En 1945 se inaugura en Mérida la Sala de Conciertos “José Jacinto Cuevas”, integrada al Centro Escolar “Felipe Carrillo Puerto” que fue demolido.

En 1962 la Banda de Música de la ciudad de México graba un disco con “Mosaico yucateco” y el “Himno patriótico yucateco”. En 1997 el Instituto de Cultura de Yucatán funda el Centro de Música “José Jacinto Cuevas”. En la Dirección de Investigación de la Unay se preserva un retrato del maestro Cuevas pintado por Juan Gamboa Guzmán en 1884. Un busto suyo, realizado en años recientes por el escultor Reynaldo Bolio, se exhibe en el Museo de la Canción Yucateca. *Investigador emérito de la Unay.  

Lo más leído

skeleton





skeleton