Elecciones 2024

Presencia de Yucatán en Tijuana, en la celebración del Día de la Californidad

Columna de Luis Pérez Sabido: Presencia de Yucatán en Tijuana, en la celebración del Día de la Californidad

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El 14 de noviembre de 2023, en la ciudad de Tijuana, Baja California, se celebró por segundo año consecutivo el Día de la Californidad, en el que se exaltó el origen, identidad y destino de Tijuana. En el acto inaugural se otorgaron reconocimientos a notables tijuanense ya fallecidos y, por la tarde, en una conferencia magistral se exaltó la trayectoria del reconocido compositor yucateco Enrique Galaz, autor del primer bolero mexicano “Madrigal”, quien vivió, produjo y murió en Tijuana.

La ceremonia fue organizada por el Ayuntamiento de Tijuana y su regiduría de Educación, Cultura, Bibliotecas, Ciencia y Tecnología, presidida por la licenciada Miriam Echeverría Gastélum, quien en el acto inaugural exaltó la importancia de Tijuana como destino de innumerables migrantes que le han aportado signos de identidad.

En la ceremonia inaugural participaron el cronista de la ciudad, Mario Ortiz Villacorta, y el director de Cultura, Jesús Villalba, quienes disertaron sobre el origen del término California y la fundación e importancia de Tijuana.

El acto fue amenizado por la Banda Municipal que rubricó su actuación con el Himno Nacional Mexicano y el Himno de Baja California. Por la tarde, en la sede de la Sociedad de Historia de Tijuana, el profesor Pérez Sabido, investigador emérito de la Universidad de las Artes de Yucatán, dictó la conferencia “Yucatán y Baja California, unidos por el compositor Enrique Galaz”, que contó con la presencia de lo ya nombrados, el director del ArchivoHistórico del Estado y otros destacados académicos. El conferenciante fue presentado por la licenciada Camerina Rubalcava González, presidenta de la Sociedad de Historia, quien al término del evento le otorgó un reconocimiento.

En su alocución, Pérez Sabido puntualizó que Galaz Chacón nació en Hunucmá el 27 de marzo de 1897, vivió y estudió en Mérida. En 1918 compuso el bolero “Madrigal”, con letra del periodista Carlos R. Menéndez.

En 1921 viajó a la Ciudad de México como parte de la delegación yucateca que actuó en las festividades del Centenario de la Independencia, fue exponente de la trova yucateca en la capital del país. Se estableció en Tijuana y realizó exitosas giras a los Estados Unidos, donde grabó con Guty Cárdenas y alternó con María Grever, Adda Navarrete y Silvestre Revueltas.

Falleció en Tijuana el 2 de agosto de 1972. Igualmente, destacó las gestiones de la regidora Echeverría Gastélum y del historiador Gabriel Rivera, en coordinación con la secretaria de las Cultura y las Artes de Yucatán, profesora Loreto Villanueva, para que sus cenizas fueran exhumadas, cremadas y traídas a Mérida para ser depositadas en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca en el Cementerio General de Mérida, tras ser homenajeadas en su natal Hunucmá, donde se levantó una estela en su honor, y durante un concierto de gala en el Palacio de la Música, donde la Orquesta Típica Yukalpetén y sus solistas, con dirección y arreglos de Pedro Carlos Herrera, interpretaron el bolero “Madrigal” y otras canciones de Galaz.

*Investigador emérito de la Unay. 

Lo más leído

skeleton





skeleton