|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Hace 326 años, en el conticinium del 17 de abril, las monjas jerónimas lloraban el deceso de Sor Juana. A la edad de 43 años se convertía en la sexta víctima de una epidemia mientras cuidaba a sus hermanas. Tras su partida, el postigo que había cerrado antaño, abrió de par en par las puertas a un universo de obras teatrales, series, arte plástico, pero principalmente investigaciones desde la academia, estudios que nos acercan a la portentosa obra de la Décima Musa, Ave Fénix, rara avis in terris, y que a más de tres siglos, continúa asombrándonos la luminosidad de sus letras; certificando que “la inteligencia no tiene sexo”

En el siglo XVII, año en que nació y murió Juana Ramírez de Asbaje, los destinos de las mujeres en Europa y sus colonias, estaban determinados por el Santo Oficio. La cacería de brujas y las acusaciones de adoración al diablo eran frecuentes, al extremo de acabar con poblaciones enteras para exterminarlas. La misoginia de los españoles rozó a “la peor del mundo”, sin graves afectaciones a su persona y a su obra, la cual se mantuvo a salvo por quienes valoraron su prodigiosa erudición.

La doctora Sara Poot Herrera, con toda una vida de entusiasmo por el estudio e investigación, “ingresada” al Claustro de Sor Juana; en coordinación con la maestra Carmen Beatriz López-Portillo Romano, rectora de la universidad del mismo nombre, en días pasados, cerraron el programa “Del nacimiento a la muerte”, iniciado el día del onomástico de la poetisa, 12 de noviembre; continuó el 25 y 30 del mismo mes; extendiéndose al 24 de febrero, 10 de marzo y concluyendo el día de su aniversario luctuoso, hoy 17 de abril. Asimismo, el 15 de noviembre de 2020, la doctora organizó una Guardia de Amor con la Coordinación Nacional de Literatura del INBA.

El encuentro virtual de académicos sorjuanistas de todas partes del mundo, dio relectura a su obra poética, dramatúrgica y epistolar. La Castalia sigue inundando la sapiencia de los estudiosos, a través de hallazgos en documentos remotos. Descubrimientos que comparten, abren nuevas líneas de investigación que, como “Los enigmas de Sor Juana”, despiertan curiosidad e interés para dar con las respuestas.

Sarita, baja a la jerónima del pedestal, cierta de que hay Sor Juana para todos y para todo, debido a que su obra atraviesa la educación, gastronomía, literatura, astronomía, economía, política y en donde se le quiera acomodar. En días pasados impartió la conferencia magistral en la Cámara de Diputados: ¿Por qué Sor Juana en la sociedad y en la cultura de estos tiempos? El interés de los asistentes fue mayúsculo, al final pidieron un próximo encuentro para la lectura y análisis de los 975 versos de “Primero Sueño” (1692), obra filosófica, espiritual, simbólica.

Seguimos en pandemia, sigamos enclaustrados libres; el eterno retorno.

Lo más leído

skeleton





skeleton