Cuidar los mercados
El año pasado se registró una pérdida de turistas provenientes de dos mercados importantes: Colombia y Perú, que figuran...
El año pasado se registró una pérdida de turistas provenientes de dos mercados importantes: Colombia y Perú, que figuran entre los principales de Sudamérica. El primero, de hecho, fue puntero durante años en la lista de los mercados del subcontinente, pero ya fue rebasado por Argentina (con 220 mil 436 turistas en 2024), de acuerdo con el detalle proporcionado por la Secretaría estatal de Turismo en la primera semana de febrero.
En total, fueron 178 mil 522 turistas menos de Sudamérica. NOVEDADES publicó recientemente que, según el reporte de la Unidad Política Migratoria, el año pasado llegaron 841 mil 979 mil visitantes y, en 2023, un millón 20 mil 501.
El mercado colombiano registró la llegada de 235 mil 819 visitantes en 2024, lo que significó la caída de 100 mil 197 turistas con respecto a 2023. El mercado peruano cayó de 150 mil 271 en 2023 a 67 mil 563 el año pasado, en el Aeropuerto de Cancún.
El colombiano es uno de los mercados con más denuncias por las inadmisiones o los "rechazos" del Instituto Nacional de Migración. Incluso, deben cumplir una "checklist" para ingresar en Cancún.
El tema podría tratarse en el marco de la Anato, la feria turística de Bogotá, que se realizará del 26 al 28 de este mes; una gran vitrina en la que se abordan temáticas diversas, como las listas de comprobaciones, el visado y otros comunes que, acusa la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, comienzan a resolverse con "voluntad política".
En efecto, parte de dichos problemas se solucionan con criterio. El personal del INM podría facilitar las diligencias, aunque otras, claro está, necesitan de buenos oficios en la política exterior, o incluso de modificaciones a la ley.
No se pueden perder más mercados si el objetivo es convertirse en el quinto país con más visitantes en el mundo, como lo planteó la Secretaría federal de Turismo la semana pasada. Ahí está el ejemplo de Brasil, que por un visado se ha perdido cerca del 70% desde 2022, señala la citada asociación hotelera.
Surgen dudas sobre vuelos, arribo de cruceros y ocupación tradicional debido a múltiples factores, como aviones en reparación, incertidumbre financiera global o competencia sólida; aun así, no dejan de anunciarse inversiones hoteleras, más rutas aéreas, apostar a la diversificación y presentar planes ambiciosos como pasar del sexto al quinto lugar mundial en turismo. Para lograr todo aquello, cabe repetir, no pueden perderse más mercados.