Q. Roo resiente más el golpe de la inflación
El incremento de la inflación está pegando en todos los sectores...
El incremento de la inflación está pegando en todos los sectores, la construcción de vivienda es uno de los que resentirá más y provocará que su dinámica de crecimiento se vea impactada con mayor implicación para la economía y en el caso de Quintana Roo los datos que se comparten del segundo trimestre de 2022 apuntan a un incremento en el precio de las casas habitación de hasta 12.9 por ciento, el más alto de todo el país.
El más reciente reporte del índice de la Sociedad Hipotecaria Federal de Precios de la Vivienda precisa que en el primer semestre de 2022, el precio promedio nacional fue de 1 millón 502 mil pesos, lo que corresponde a una vivienda media. Al ordenar los precios de los créditos hipotecarios de menor a mayor, a nivel nacional, el 25% de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 590 mil pesos.
El precio mediano fue de 881 mil pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado de la vivienda se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba. El 75% de las viviendas vendidas por menos de 1 millón 717 mil pesos y el resto por un precio superior a este monto.
Al abundar en Quintana Roo, Solidaridad y Benito Juárez están arrojando datos de una variación anual muy alta, de 13.2% en Playa del Carmen; de 12.8% en Cancún. Ligeramente debajo de Los Cabos con 13.6%, que es el más alto del país en municipios.
Con la pandemia, la construcción de vivienda se ralentizó, se quedó corto con los números que arrojaban en el 2019 y es hasta mediados de este 2022, que el sector empezó a dar señales de retomar la dinámica por lo que se empezó a visualizar ofertas de casa habitación, principalmente en Tulum donde los desarrolladores están dirigiendo sus propuestas ya que es el municipio que tiene el mayor crecimiento promedio en este momento.
El incremento en los precios de los materiales están presionando la construcción de vivienda nueva, en una estrategia por reducir los costos los desarrolladores se han decantado a la utilización de placas de concreto como pared compartida entre casa habitación y la reducción al mínimo en metros de construcción exigidos por reglamentos, pero aun así la capacidad económica de los beneficiarios de programas hipotecarios de Fovissste y de Infonavit, no les alcanza para la compra y muy pocos tienen los ahorros suficientes para entrar en la puja.
En una estrategia de favorecer la adquisición de vivienda nueva y usada, los programas hipotecarios han hecho ajustes, como el que llevó a cabo recientemente el Infonavit, que bajó el número de puntos y alienta la adquisición en pareja con el ánimo de que alcancen un monto de crédito suficiente que les alcance, pero no ha sido suficiente.
El deseo de los derechohabientes de acceder a un crédito hipotecario con el Infonavit se encuentra en niveles históricos ha reconocido la dependencia quien también es clara al señalar que no hay oferta de vivienda por parte de los desarrolladores.
Un experto en la industria de la construcción que en Chetumal ofreció un curso de capacitación sobre las técnicas para prolongar la vida útil de los materiales de la construcción anticipó que los industriales del sector deberían estar trabajando en novedosos esquemas de financiamiento para evitar que los precios de los proyectos de vivienda se disparen a niveles que haga imposible que los beneficiarios con hipotecas las puedan adquirir.