Conflicto en Medio Oriente y cambio climático, riesgos potenciales para la inflación
El conflicto geopolítico entre Israel y Hamás podría presionar los precios energéticos
Actualmente hay dos riesgos que podrían presionar la inflación: el conflicto en Medio Oriente y el cambio climático, señaló José Domingo Figueroa, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Por un lado, explicó que el conflicto geopolítico entre Israel y Hamás podría presionar los precios energéticos; mientras que el cambio climático tendría consecuencias en los productos agropecuarios, así como un invierno más crudo en Europa. “Lo que más ha contribuido a la baja de la inflación ha sido la no subyacente, que es la que está compuesta principalmente por los energéticos y por los productos agropecuarios”, de ahí su preocupación de que dichos factores pueden presionar al alza el indicador.
En su participación en “Norte Económico”, podcast de Grupo Financiero Banorte, el líder de los ejecutivos de finanzas previó que la tasa de interés del Banco de México cerrará el año en 11.25%, su nivel actual. Y en caso de tener condiciones favorables pueda disminuir en el segundo trimestre del 2024.
Detalló que este escenario hará que las empresas enfrenten un mayor costo de la deuda y más restricción en el acceso al financiamiento, con las implicaciones que esto traerá al crecimiento económico. También habrá presiones en el presupuesto del gobierno federal al tener un costo de deuda más elevado.
Por otro lado, José Domingo Figueroa aseguró que “el nearshoring es nuestro, es para México por la cercanía con Estados Unidos”; no obstante, instó a solucionar los retos que enfrenta el país para la atracción de empresas, pues de lo contrario se podría perder la oportunidad de crecer hasta 5% el PIB.
Enlistó los principales retos: energías limpias, infraestructura en transmisión y distribución de energía, agua, la infraestructura carretera, ferroviaria, digital y de telecomunicaciones, Estado de Derecho y seguridad. En cuanto a la parte administrativa, dijo que es necesario el fortalecimiento de las aduanas.
“También estamos identificando un problema de falta de capital intelectual que tenemos que considerar y tenemos que enfocarnos a una educación, a la nueva economía, esta economía del capital intelectual, de los intangibles, de los modelos de negocios productivos y de la era digital”. De solucionar estos retos, enfatizó que se podría aprovechar la oportunidad que da el nearshoring y de esta forma potenciar de manera importante el crecimiento del país.
Pese a las altas tasas de interés, el consumo en México está acelerando y anotó un crecimiento de 13.5% anual real en septiembre en el crédito otorgado por la banca comercial al sector privado, de acuerdo con Banco de México.
Se trata de su crecimiento más sólido desde febrero del 2013, cuando se expandió 14.8% anual real y, además, ya ligó siete meses con alzas anuales a doble dígito.
Crédito al consumo repunta 13.5% en septiembre, su mayor salto en más de una década
Del consumo, destaca el comportamiento en tarjetas de crédito, cuya expansión fue de 17.3% anual real en septiembre; en nómina fue de 10.6% y en crédito personal de 8.4%. El monto total del crédito al consumo fue de 1.36 billones de pesos, de una cartera que contiene 5.86 billones de pesos.
En cuanto a vivienda se observó un crecimiento de 5.2% anual real en el crédito otorgado durante septiembre, menor al 5.5% de agosto; mientras que el crédito a empresas y personas físicas con actividad empresarial el avance fue de 2.3% anual.
“De cara al futuro, las altas tasas reales probablemente mantendrán el otorgamiento de crédito moderado en el corto plazo, lo que puede compensarse parcialmente con un crecimiento resiliente y una dinámica de inversión en construcción”, dijo Alberto Ramos de Goldman Sachs.
A nivel general, la cartera de crédito total creció 5.8% anual real, acelerándose por tercer mes al hilo y siendo su mayor tasa desde abril del 2020.
Acceso a prestaciones laborales que las mujeres
Al corte del 2022, sólo el 18% de las trabajadoras en México contaba con aguinaldo, 16% con vacaciones pagadas y 13% con fondo de ahorro para el retiro. En todos los casos, con excepción de la licencia para cuidado de los hijos, los hombres tienen mayor acceso que las mujeres a las prestaciones laborales.
Las mujeres son más vulnerables en el mercado laboral; enfrentan mayor informalidad, menores sueldos o salarios y menor acceso a casi todas las prestaciones laborales.
La brecha de género más profunda se observa en el acceso al cobro de aguinaldo: mientras 26% de los trabajadores tienen este derecho, sólo el 18% de las mujeres lo tiene.
De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) procesadas por el Coneval, la única prestación que llega a más mujeres que hombres es el acceso a licencias temporales para el cuidado de los hijos.
El 6% de las mujeres que trabajan tienen esta prestación, mientras que para los hombres la cifra es de 5%. Se observa también que, pese a que son parte de las prestaciones mínimas que establece la ley, cerca del 60% de los trabajadores no cuenta con aguinaldo ni vacaciones pagadas.