La guerrilla protagonista de la historia colombiana

El surgimiento de las FARC está estrechamente relacionado con el proceso de violencia desatada en el país, la cual se encuentra en su recta final.

|
Las FARC nacieron en mayo de 1966 luego de diversas negociaciones de paz de los gobiernos de turno con grupos de guerrillas campesinas. (Notimex)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
BOGOTÁ, Colombia.- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son sin duda una de las organizaciones protagonistas de la vida política, social y militar de los últimos 52 años en Colombia, por lo que alcanzar un acuerdo para detener la guerra con este grupo guerrillero es estratégico en la búsqueda de una paz duradera entre los colombianos.

El surgimiento del grupo guerrillero está estrechamente relacionado con el proceso de violencia desatada después de la muerte del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, en abril de 1948.

Las FARC nacieron en mayo de 1966 luego de diversas negociaciones de paz de los gobiernos de turno con grupos de guerrillas campesinas que aparecieron a raíz de la muerte del líder liberal.

La desaparición del caudillo ocasionó una oleada de terror en el sector rural que, según el politólogo Eduardo Pizarro Leóngomez, tenía como objetivo la reorganización agraria en favor de los terratenientes.

El Estado patrocinó la creación de grupos de exterminio que se constituyen en los primeros atisbos del paramilitarismo en Colombia y que cumplieron la clara función de desplazar campesinos minifundistas a favor de grandes terratenientes.

Esta guerra no oficial del conservadurismo ocasionó que muchos labriegos organizaran sucesivamente entre 1948 y 1953 grupos de autodefensa, que por momentos se movilizaban para convertirse en guerrillas y repeler ataques de hombres armados patrocinados por el Estado.

Los campesinos, en su mayoría afiliados al Partido Liberal, fueron constantemente atacados por organizaciones armadas patrocinadas por los gobiernos conservadores, que instauran así la guerra sucia en el país a mediados del siglo XX.

Estas primeras incursiones de grupos paramilitares, que en esa época se denominaban pájaros, dinamizaron el fenómeno de violencia en zonas como Valle del Cauca o el departamento del Tolima.

En 1953, las guerrillas se desmovilizan tras una amnistía otorgada por el general Gustavo Rojas (último dictador militar de Colombia) para convertirse en autodefensas que retornan a sus lugares de origen para trabajar la tierra.

Sin embargo, Rojas Pinilla, consideró que muchas de las organizaciones armadas liberales mantenían zonas de gran influencia al sur del país, a las que denominó repúblicas independientes, por lo que las atacó dando origen a grupos guerrilleros campesinos que retornaron a procesos de violencia.

En 1958 se dio de nuevo una amnistía, promovida por el presidente Alberto Lleras, pero la lucha agraria continúa por la constante agresión oficial a regiones como El Pato, Guayabero, Riochiquito y Marquetalia, donde se dará el paso definitivo para el surgimiento de las FARC.

Este componente agrario en las guerrillas liberales (en las que ya participaba Manuel Marulanda, actual líder de las FARC) fue permeado en algunas zonas por la ideología comunista que había llegado al país y se había asentado, especialmente en municipios del departamento del Tolima, en el centro occidente del país.

"Las FARC nacen ligadas al Partido Comunista, nacen íntimamente ligadas a este partido", afirmó Pizarro Leóngomez, quien enfatiza que el grupo rebelde aparece como respuesta a la violencia oficial y al problema agrario no resuelto que tienen la mayoría de los países de Latinoamérica.

Este grupo tiene un origen campesino, se expande en los años 60 en zonas de colonización agraria y sufre un lento cambio en los años 80, en la medida en que sectores urbanos comienzan a integrarse a la organización, como en el caso de Alfonso Cano, actual miembro del secretariado general de las FARC.

De esta forma, se genera un cambio en la composición social de la agrupación que varía de la resistencia campesina a la violencia oficial y el conflicto agrario, hasta convertirse en una guerrilla ideológica que busca el poder político.

De acuerdo con Pizarro, una que vez este movimiento campesino se relaciona con el Partido Comunista adopta la tesis de la "Combinación de las Formas de Lucha". Esta estrategia consiste en tener un movimiento armado para la lucha militar que se alterna con la participación política legal y abierta.

Entonces las FARC comenzaron a ganar terreno militarmente y llegan a mantener más de 60 frentes, al tiempo que intentan participar legalmente, y sin mayor fortuna, en las elecciones con el Partido Comunista y la Unión Patriótica.

Para diversos analistas, esta combinación permitió el crecimiento del aparato militar de las FARC, pero desdibujó su accionar político y llevó al Partido Comunista a una marginalidad total.

No obstante, esa poca credibilidad electoral no se puede interpretar como falta de fuerza o como ilegitimidad de la organización rebelde, que generó en sus zonas de influencia un orden social propio, dirigido desde su secretariado general o comando central.

Para 2002, las FARC logran tener casi 20 mil hombres en armas, contra ocho mil en 1990. Este número de combatientes se redujo a ocho mil para 2016, según cifras de los organismos de inteligencia de Colombia, sin contar la cifra de los milicianos en zonas rurales y urbanas. El grupo logra presencia con frentes rurales y milicias urbanas en el sur, el centro y el oeste del país.

En sus 52 años de existencia, las FARC lograron una presencia significativa en departamentos como Caquetá, Putumayo, Guaviare, Meta, Cauca, Tolima, Nariño, Cundinamarca, Vaupés, Huila e incluso Valle del Cauca, donde son consideradas, en muchos casos, como una autoridad local.

Las negociaciones de paz que se realizan en La Habana, Cuba, desde noviembre de 2012 y que están cerca de cerrar un Acuerdo Final de Paz, son el reconocimiento por parte del Estado colombiano de que la salida a la confrontación armada con este grupo rebelde, es por la vía política negociada.

(Con información de Notimex)

Lo más leído

skeleton





skeleton