Temporada de Huracanes: Sedena presenta el plan DN-3-E para Quintana Roo

Primera Sesión Ordinaria Consejo Estatal de Protección Civil e Instalación del Comité Operativo, que ocurrió hoy en la mañana en Chetumal.

|
Temporada de Huracanes: Sedena presenta el plan DN-3-E para Quintana Roo.
Temporada de Huracanes: Sedena presenta el plan DN-3-E para Quintana Roo.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

De acuerdo con la instalación del comité operativo de temporadas de lluvias, huracanes y ciclones 2024, en el orden del día que corresponde a la presentación de el Plan DNIIIE, el cuál cuenta con tres fases.

El comandante de la 34 zona militar, general de brigada del estado mayor, Gerardo Serna Melchor, determinó la información de una manera actualizada en diferentes puntos.

La Cmcia. de la 34/a. Z.M., ordenó a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea acantonados en el estado de Q. Roo, realizar entre otras, las siguientes acciones:

A. Información actualizada de los niveles de los cuerpos de agua en el estado de Q. Roo.

B. Realicen el monitoreo constante de medios informativos y redes sociales.

C. Convocar ejercicios de gabinete en coordinación con las autoridades civiles.

 D. Mantener en situación de alerta permanente las Fuerzas de Reacción para ser empleadas con inmediatez ante el desastre de esta naturaleza.

E. Actualización del Atlas de Riesgo y los mapas de riesgo.

F. Prever la integración de un Centro Coordinador de Operaciones del Plan DN-III-E.

G. Designar enlaces en los comités de emergencias estatales o municipales.

H. Se cuenta con equipo, material y maquinaria Perts, al 7/0. B.I.C.

 

La actuación se divide en 3 partes:

 

Preventiva.

-Identificar áreas de riesgo y zonas vulnerables.

-Comprobación del estado físico de las instalaciones designadas como centros de acopio, albergues y refugios temporales.

-Verificar el estado de las vías de comunicación como rutas principales y alternas de evacuación.

-Actualización del directorio telefónico de los organismos que integran el sistema de protección civil.

 

Auxilio

-La movilización inmediata de tropas vía aérea y terrestres oara áereas afectadas.

-Se lleva a cabo la búsqueda y localizan de personas y de cadáveres.

-La evacuación terrestre y aérea de la población de las áreas afectadas hacia refúgios temporales y/o lugares seguros.

Recuperación

-Remodelación de escombros.

-Limpieza de calles.

-Apoyo a la población en la limpieza de sus hogares.

-Se continúa con patrullajes para proporcionar seguridad.

-Se impulsa la gestión con las autoridades correspondientes para la reinstalación de los servicios públicos afectados (energía eléctrica, agua, drenaje, telefonía, etc.)

 

Fase de Prevención.

Es la base fundamental para la pronta reacción en la organización y activación de las acciones que se realizan para la atención de una emergencia social, con el propósito de evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población civil.

En esta Z.M. se realiza primordialmente a través de:

  1. El mantenimiento de las tropas en adiestramiento para la aplicación del Plan DN-III-E en auxilio a la población civil en caso de desastre.
  2. La integración del Centro Coordinador de Operaciones del Plan DN-III-E.

C.La designación de enlaces con los organismos responsables del sistema de Protección Civil (Estatal y Municipal).

 

Fase de Recuperación.

 Esta fase se determina cuando la emergencia ha sido controlada y el área del desastre vuelve a retomar sus actividades normales. Es el proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento de la población civil y su entorno, como sigue:

  1. Coordinación con las autoridades para organizar equipos de trabajo. considerando la maquinaria pesada y herramientas que se encuentren en el área afectada, apoyando en la remoción de escombros en su caso.
  2. Coadyuvancia en la recuperación de los servicios públicos, de acuerdo a sus capacidades y solicitudes de las autoridades civiles en sus diferentes niveles.

 

Aunado a lo anterior también se realizan actividades de Previsión como:

Educación y adiestramiento en materia de protección civil al personal militar.
Uso de las tecnologías para el monitoreo de fenómenos previsibles.

Intercambio de capacitación con diversas organizaciones civiles, así como otros países.
Actualización continúa de atlas de riesgos.

Búsqueda constante de la Innovación.

Reajuste del despliegue de las unidades.

En general se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para que ante la ocurrencia de un desastre se proporcione un apoyo oportuno, eficaz y eficiente.

 

Con información de SEDENA.

Lo más leído

skeleton





skeleton