Elecciones 2024

El Caribe tiene su propia "Falla de San Andrés": Ya provocó sismos

Dicha falla ha tenido actividad sísmica desde diciembre de 2019.

|
Mapio.Net/USGS.
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Tras años de preocuparse por la Falla de San Andrés y su temido Big One, científicos de la USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos) han encontrado evidencia de al menos una falla en la Bahía de Guayanilla, en Puerto Rico.

El USGS encontró que dicha falla ha tenido actividad desde el 28 de diciembre de 2019 y que se encuentra situada tentativamente junto a otras fallas; estas tienen lugar a más de 3,300 pies de profundidad y son el epicentro de algunos de los terremotos recientes.

También te puede interesar: Aparece en Cozumel el pez que 'anuncia' terremotos y tsunamis

Descubrimiento de las fallas en la Bahía de Guayanilla

Como se puede leer en el estudio realizado por la USGS, el equipo de investigadores estuvo liderado por el geofísico Uri ten Brink, quien utilizó un dispositivo conocido como "chispazo". Dicho artefacto utiliza una carga eléctrica para generar una burbuja de aire en el agua, cuando la burbuja se expande, crea una onda de sonido, que viaja a través del agua hacia el fondo del mar, donde las capas geológicas reflejan parte de la energía de la ola de regreso a la superficie del mar.

USGS.

Se prevé que "Chispazo" ayuden eventualmente a los sismólogos a desarrollar una imagen más clara de la actividad tectónica en el área.

El equipo también utilizó hidrófonos, que captan los cambios de presión bajo el agua y miden el tiempo que tarda la señal en rebotar en el fondo del océano.

Si se encuentran diferencias en el retorno de las señales se consideran signos de fallas que han estado activas recientemente. A estas diferencias se les llama compensaciones.

Hallan signos de actividad sísimica

Durante la investigación que tuvo lugar del 7 al 13 de marzo del presente año, los investigadores detectaron varias cicatrices frescas en los acantilados frente a la costa desde Punta Montalva hasta la Bahía de Guayanilla, que probablemente fueron causadas por caídas de rocas como resultado del fuerte terremoto.

Ten Brink afirmó que es probable que un procesamiento de datos más sofisticado revele fallas adicionales, y el equipo espera poder medir las rupturas a lo largo de estas fallas.

Hasta ahora el más fuerte de los temblores posiblemente provocados por estas fallas, se registró el 7 de enero, de 6.4 de magnitud. El 2 de mayo fue el último de los sismos significativos, de magnitud de 5.2 

Lo más leído

skeleton





skeleton