Centros de simulación y robots: el futuro del aprendizaje médico

Estas herramientas ofrecen un entorno controlado para que los estudiantes practiquen y perfeccionen sus habilidades.

|
Centros de simulación y robots: el futuro del aprendizaje médico. (Foto: Reforma)
Centros de simulación y robots: el futuro del aprendizaje médico. (Foto: Reforma)
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Imagina la siguiente situación: eres un joven médico en pleno entrenamiento y una ambulancia llega al hospital con un paciente gravemente herido. 

La escena se asemeja a esas series dramáticas de televisión, hay que actuar rápido, evaluar las lesiones con precisión y tomar decisiones cruciales para salvar una vida.

Pero hay un giro: el paciente no es de carne y hueso. Es un robot avanzado, programado para simular diversas lesiones y síntomas, y el escenario es un centro de simulación

Estos espacios, cada vez más comunes en las escuelas de medicina, ofrecen un entorno controlado para que los estudiantes practiquen y perfeccionen sus habilidades clínicas.

Aprender con los nervios del futuro

Aunque el paciente sea un simulador, las emociones son reales. Para los estudiantes, la experiencia puede ser tan intensa como enfrentarse a una emergencia auténtica. 

Saben que están en un entorno de aprendizaje, donde los errores son permitidos y la retroalimentación de los profesores es clave. Sin embargo, su mente inevitablemente se traslada al futuro, imaginando cómo será enfrentarse a situaciones reales.

Además de adquirir destrezas técnicas, los centros de simulación también ayudan a los futuros médicos a identificar y manejar sus emociones. 

"Queremos que aprendan a gestionar esas emociones", explica Sandra Ana Cárdenas Rolston, coordinadora del Centro de Simulación TecSalud. 

Más que técnica: empatía y humanidad

En estos centros no sólo se practican procedimientos médicos como consultas, cirugías o partos, también se abordan escenarios más delicados, como dar malas noticias a los familiares de un paciente. 

“Cuando estudié medicina, no había un centro de simulación, entonces, cuando me tocó dar malas noticias, pues me tocó ya en el ámbito clínico. Me hubiera encantado poder haber practicado antes en un lugar seguro, donde un profesor me hubiera dicho esos detalles que hay que tener con los familiares, como una caja de pañuelos, que estén sentados, no hacerlo en el pasillo”, comparte Cárdenas Rolston.

El centro de simulación de TecSalud, parte del Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey, es pionero en México. Con 17 años de historia y recientes ampliaciones, sus instalaciones incluyen consultorios con cámaras Gessel para monitoreo y retroalimentación, espacios de realidad virtual y áreas para practicar procedimientos quirúrgicos y de esterilización.

Los usuarios son maestros y estudiantes de médico cirujano, de la escuela de biociencias, nutrición y psicología clínica, además de 17 especialidades.

Los simuladores varían en complejidad, pues algunos permiten medir presión arterial y niveles de oxigenación, mientras que otros, de alta fidelidad, pueden emular funciones cardíacas o pulmonares detalladas. 

Estas herramientas ayudan a los estudiantes no solo a adquirir habilidades técnicas, sino también a ganar confianza en su capacidad de actuar con precisión.

Aunque nada puede igualar la interacción con pacientes reales, los robots y simuladores son aliados esenciales en la formación médica. 

Con ayuda de ellos y de un escenario hospitalario simulado, los estudiantes ganan no sólo habilidades, sino también confianza en lo que hacen.

Con información de Reforma 

Lo más leído

skeleton





skeleton