Coronavirus: ¿Se puede tomar té durante el embarazo?

El primer trimestre del embarazo, es el más relevante. Es en ese periodo donde el desarrollo del feto es más sensible a la influencia de factores ambientales.

|
Desde la segunda semana y hasta los 3 meses de embarazo, cualquier daño relacionado con fármacos, sustancias químicas, metabolitos de plantas medicinales puede afectar al desarrollo normal del feto. [Foto: Pexels]
Desde la segunda semana y hasta los 3 meses de embarazo, cualquier daño relacionado con fármacos, sustancias químicas, metabolitos de plantas medicinales puede afectar al desarrollo normal del feto. [Foto: Pexels]
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

CUBA.- La pandemia por coronavirus provocó que las personas comenzaran a cuestionar sus hábitos alimenticios y de higiene con el propósito de tener una mejor calidad de vida, luego que la contingencia sanitaria por Covid-19 evidenciara la fragilidad humana. 

Las embarazadas como grupo vulnerable ante la cepa extremaron precauciones y es por ello que deseamos compartir información en materia de salud, recalcando que no se trata de un remedio que pudiese combatir al coronavirus, sino información con base médica que colabore en el buen desarrollo de la mujer gestante. 

El consumo de té durante el embarazo ha sido algo habitual durante años. En la gestación es muy común que ocurran alteraciones o molestias propias de esta etapa, por lo que el consumo de estos puede aliviarlos.

Si bien tomar infusiones, sobre todo aquellas que se preparan con plantas medicinales, se hace desde siglos atrás, muchas de las mujeres que las ingieren desconocen el efecto que pueden tener. Con algunos tés no pasará nada, pero con otros hay que tener cuidado.

De acuerdo con el portal especializado Mejor con Salud, tomar una taza de té, sea el que sea, no tiene por qué ser perjudicial para la gestación. Debe entenderse que el solo hecho de beber la infusión, de forma puntual, no representa un problema.

Te puede interesar: Usan falsos enfermos de Covid-19 para que AMLO inaugure hospital

Sin embargo, cuando se consumen ciertos tipos de tés, preparados con plantas medicinales específicas, y sobre todo cuando esto ocurre en exceso o es rutinario, puede llegar a significar un riesgo durante un embarazo.

Según el estudio de investigación titulado “Consumo de plantas medicinales por mujeres embarazadas”, se estima que hasta un 55% de las mujeres embarazadas utilizan plantas medicinales para preparar té u otras infusiones. La mayoría de ellas desconoce los efectos que las mismas pueden tener.

Durante el embarazo, el organismo de la mujer sufre cambios temporales con aparición de estructuras orgánicas nuevas, como la placenta. Asimismo, cualquier sustancia, natural o sintética, que pueda producir una alteración de los procesos fisiológicos propios de esta etapa, están contraindicadas.

Florencia Villafañe, graduada en nutrición y portavoz del portal Mejor con Salud, refiere que un dato importante es que el consumo de té durante el primer trimestre del embarazo, es el más relevante. Es en ese periodo donde el desarrollo del feto es más sensible a la influencia de factores ambientales.

En este sentido, desde la segunda semana y hasta los 3 meses de embarazo, cualquier daño relacionado con fármacos, sustancias químicas, metabolitos de plantas medicinales o alguna enfermedad, puede afectar al desarrollo normal del feto. Esto, unido a las propiedades de los diferentes metabolitos activos, influye en la aparición de trastornos.

Infusiones sugeridas para consumir durante el embarazo

Los productos fitoterápicos tienen efectos terapéuticos más amplios y menos efectos secundarios que los sintéticos. Ello ha contribuido a la percepción en la población de que lo natural es igual a la inocuo. Ahora bien, ¿cuáles son los tipos de té que no generan complicaciones? Te los mencionamos a continuación:

  • Hierbabuena: se usa para cólicos y es útil durante el embarazo para preparar los senos en vistas a la lactancia.
  • Cedrón: para el ardor en la boca del estómago, náuseas, insomnio, cólicos y malestares digestivos.
  • Jengibre: se emplea para tratar las náuseas y el vómito.
  • Romero: para el dolor de garganta, insomnio y estrés.
  • Valeriana: como relajante.
  • Toronjil o melisa: ayuda en los malestares digestivos y hace las veces de relajante.

Si bien,no son los únicos que pueden tomarse, y existen muchos otros, son los que se utilizan con mayor frecuencia. No hay contraindicaciones precisas para ellos y las gestantes pueden tomarlos con tranquilidad.

Villafañe recalca que “antes, durante y después del embarazo o lactancia materna, las mujeres que desean tomar preparados herbarios deben consultar con un profesional sanitario bien informado al respecto. Pues muchos de los efectos de las plantas en la gestación son desconocidos, inclusive aquellos que resultan beneficiosos”, puntualizó.

 

Lo más leído

skeleton





skeleton