Descubren altar teotihuacano en Tikal que revela rituales antiguos

Lorena Paíz, arqueóloga al frente de la investigación, reveló que en el altar se encontraron restos óseos de tres niños.

|
Descubren altar teotihuacano en Tikal que revela rituales antiguos. (Foto: Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala)
Descubren altar teotihuacano en Tikal que revela rituales antiguos. (Foto: Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala)
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El gobierno de Guatemala anunció este lunes que un altar ceremonial de estilo teotihuacano fue descubierto en el Parque Nacional Tikal, uno de los sitios mayas más emblemáticos del país.

El altar fue encontrado en el interior de una vivienda ubicada dentro de una zona residencial conocida como Grupo 6D-XV. El descubrimiento se produjo en noviembre de 2022, pero tomó más de un año y medio para ser excavado y analizado por completo. 

Los arqueólogos responsables confirmaron que la estructura pertenecía a la cultura teotihuacana, con rasgos característicos como la técnica arquitectónica talud-tablero y decoraciones antropomorfas en tonos rojos, incluyendo tocados de borlas, típicos de esa civilización.

Lorena Paíz, arqueóloga al frente de la investigación, reveló que en el altar se encontraron restos óseos de tres niños, todos menores de cuatro años, lo que sugiere que el sitio pudo haber sido utilizado para rituales de sacrificio. 

Por su parte, Edwin Román, director del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal, destacó que el hallazgo es una prueba concreta de los lazos entre las élites mayas y la metrópoli de Teotihuacán, ubicada en el actual México. 

“Es una evidencia que confirma esa relación ocurrida entre los años 300-500 d.C.”, afirmó.

Teotihuacán, conocida como la Ciudad de los Dioses, fue uno de los centros urbanos más influyentes de Mesoamérica entre los años 200 y 650 d.C., y su presencia en Tikal refuerza la teoría de que esta ciudad maya era un importante punto de encuentro para diferentes culturas.

“Los teotihuacanos eran mercaderes que viajaban por todo el país (Guatemala); los complejos residenciales en Teotihuacán eran casas con habitaciones y en el medio altares, así es la residencia que se encontró, con un altar con la figura que representa la Diosa de la Tormenta”, compartió Paíz.

El altar, hecho de piedra caliza y con dimensiones de 1,10 metros de este a oeste, 1,80 metros de norte a sur y una altura aproximada de un metro, fue analizado utilizando tecnología de procesamiento de imágenes (DStretch), que permitió identificar patrones decorativos ocultos a simple vista.

María Belén Méndez, arqueóloga independiente del proyecto, avaló la autenticidad del hallazgo y su relevancia como evidencia de las conexiones entre ambas civilizaciones.

“Nos confirma lo que se ha venido diciendo, que había una interconexión con ambas culturas y cómo era su relación con sus dioses y los astros”. 

“Vemos cómo existe en ambas culturas el tema del sacrificio, era una práctica; no es que fueran violentos sino que era su forma de conectar con los astros”.

Por motivos de conservación y seguridad, el altar permanecerá resguardado y no será accesible al público ni al turismo.

Con información de AP 

Lo más leído

skeleton





skeleton