Estudio sugiere que el lado oculto de la Luna es más seco que el visible

La cantidad de agua presente en el manto lunar puede ofrecer claves sobre la historia geológica de la Luna.

|
Estudio sugiere que el lado oculto de la Luna es más seco que el visible. (Foto: Canva)
Estudio sugiere que el lado oculto de la Luna es más seco que el visible. (Foto: Canva)
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Un equipo de científicos chinos reveló que el suelo y las rocas traídas desde el misterioso lado oculto de la Luna podrían ser más secas que los materiales recogidos del lado visible, el que mira hacia la Tierra. 

Aunque los hallazgos son preliminares, señalan que es necesario obtener más muestras para comprender mejor la composición y evolución de nuestro satélite natural.

La investigación, publicada en la revista Nature, detalla que conocer la cantidad de agua presente en el manto lunar puede ofrecer claves sobre la historia geológica de la Luna. Además, estos datos podrían influir en futuras misiones tripuladas, reforzando la idea de mantenerse en la cara cercana, tal como contemplan los planes actuales.

El hito científico fue posible gracias a la misión Chang’e-6, con la que China se convirtió el año pasado en el primer país en alunizar en el lado oculto. La nave recogió muestras del cráter Polo Sur-Aitken, una vasta y antigua formación considerada una de las más grandes del sistema solar.

Sen Hu, investigador de la Academia China de Ciencias, explicó que su equipo recibió 5 gramos de material lunar. De ellos, seleccionaron 578 partículas para un análisis minucioso con microscopios electrónicos. 

Los resultados indicaron una concentración de agua inferior a 1,5 microgramos por gramo, una cifra situada en el extremo más seco en comparación con las muestras del lado cercano, que han mostrado concentraciones de entre 1 y 200 microgramos por gramo.

Dado el tamaño limitado de las muestras, aún no se puede afirmar si esta sequedad es generalizada en todo el lado oculto. 

Los científicos manejan varias hipótesis: una de ellas sugiere que el impacto que creó el cráter podría haber desplazado elementos con agua hacia el lado visible, dejando la región opuesta más árida. Otra posibilidad es que la distribución del agua varía en profundidad entre ambos hemisferios lunares.

A pesar de estas diferencias, los hallazgos no modificarían de forma significativa los planes de la NASA de enviar astronautas a la región del polo sur lunar, donde cráteres en sombra permanente podrían albergar reservas de hielo. 

Este recurso sería esencial para sostener futuras misiones, al servir como fuente de agua potable, para cocinar o incluso para generar combustible.

La agencia espacial estadounidense prevé enviar cuatro astronautas alrededor de la Luna en 2026 como parte del programa Artemis, heredero del histórico Apolo, que llevó a 12 hombres a la Luna entre 1969 y 1972. 

Un aterrizaje tripulado en el polo sur está previsto no antes de 2027. Por su parte, China aspira a realizar su propio alunizaje tripulado para el año 2030.

Con información de AP

Lo más leído

skeleton





skeleton