Fotofarmacología, avance en la ciencia médica pese a crisis por coronavirus
Autoridades sanitarias prevén que estos medicamentos estarían disponibles para enfermedades graves como el cáncer, diabetes, enfermedades del sistema nervioso central , entre otros.
ESPAÑA.- En un mundo asolado por los estragos de la pandemia por coronavirus, ha comenzado a surgir una esperanza en beneficio de la salud pública. Se trata de la fotofarmacología, una de las áreas más prometedoras de la química farmacéutica hoy en día.
“En términos generales, se trata de una nueva generación de medicamentos que son activados por la luz. Así, operan solo en los órganos y tejidos que lo necesitan y únicamente en el momento en que son necesarios”, así lo describe el portal especializado Mejor con Salud.
Autoridades sanitarias prevén que estos medicamentos estarían disponibles para enfermedades graves como el cáncer, diabetes, enfermedades del sistema nervioso central y una larga lista que incluye los dolores crónicos y la ceguera. Lo que deja sin duda de que la fotofarmacología es una alternativa revolucionaria.
El doctor Leonardo Biolatto indica que la fotofarmacología “es un sistema que permite administrar fármacos fotosensibles, es decir, que solo se activan y surten efecto cuando se combinan con la luz. Estas características hacen que tengan un alto nivel de precisión y operen solo en determinados momentos y únicamente en el área que lo requiere. Este método es capaz de afectar tan solo a una célula”.
Hora de la medicina
Hasta ahora las medicinas que se ingieren actúan en forma indiscriminada en el cuerpo. Un buen ejemplo de esto son los antihistamínicos de primera generación. Si una persona tiene alergia y toma uno de estos fármacos, los síntomas desaparecen. Sin embargo, es inevitable que se genere somnolencia, ya que en el cerebro hay receptores de la histamina. Esto es muestra de que aunque la ciencia ha avanzado mucho en el nivel de precisión de los fármacos, todavía no se logra que dejen de provocar efectos secundarios.
“Con la fotofarmacología esto no ocurre, ya que tiene lo que se llama selectividad del lugar de acción; esto quiere decir que solo actúa donde debe actuar”, acotó Biolatto.
Futuro de la ciencia médica
Por su parte, los médicos Xavier Rovira Algans y Xavier Gómez Santacana aseguraron en la revista especializada Investigación y Ciencia que “actualmente se están invirtiendo muchos esfuerzos en el desarrollo de nuevas técnicas que impulsen la monitorización y el tratamiento del paciente de forma personalizada y a distancia. Esto es crucial para la implementación de la telemedicina avanzada, que, a través de dispositivos con sensores y actuadores que permiten detectar parámetros fisiológicos y reaccionar ante situaciones patológicas, permitirá una asistencia médica continuada y un control preciso de la medicación.La fotofarmacología encaja como anillo al dedo en este enfoque. La combinación de esos dispositivos con fármacos controlados por luz dará lugar a tratamientos personalizados que actuaran solo en la región del cuerpo seleccionada y solo durante el tiempo necesario. Esta selectividad es impensable con los medicamentos actuales”, puntualizaron.