Mantén vivo el recuerdo: elementos clave para un altar de muertos

Más allá de cuántos niveles tenga o la cantidad de comida que le pongas, lo más importante es la intención.

|
Mantén vivo el recuerdo: elementos clave para un altar de muertos. (Foto: Canva)
Mantén vivo el recuerdo: elementos clave para un altar de muertos. (Foto: Canva)
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El altar de muertos es una tradición que une a familias, escuelas e instituciones, las cuales cada año se preparan con ofrendas dedicadas a recordar y honrar a sus seres queridos fallecidos. 

La tradición señala que el 2 de noviembre, los difuntos reciben permiso para atravesar el Mictlán, la mítica travesía del inframundo, y regresar al mundo de los vivos.

Durante ese día especial, el velo entre ambos mundos se disuelve, permitiendo a los espíritus compartir alimentos, bebidas y momentos de convivencia con sus seres amados.

Para guiar a las almas en su viaje de regreso, los vivos preparan altares de muertos. 

(Foto: Canva)

Estos no solo son un homenaje a los difuntos, sino que también sirven como faros simbólicos que iluminan su camino. 

¿Planeas montar un altar? Si este año deseas unirte a esta tradición y preparar tu propia ofrenda para el Día de Muertos, aquí encontrarás algunas recomendaciones clave para mantener el espíritu de la celebración vivo en cada detalle.

TIPOS DE ALTARES

Hay diferentes formas de montar un altar, según la región, pero las más tradicionales es con niveles:

  • Dos niveles: representan la división entre el cielo y la tierra.
  • Tres niveles: pueden representar el cielo, la tierra y el inframundo.
  • Siete niveles: simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo.

En caso de que decidas hacer tu altar de siete niveles, este es el orden. Si es de dos o tres, se puede adecuar la distribución.

  • Primero: Es el más alto, aquí se coloca la imagen del santo al que era devoto el difunto.
  • Segundo: Dedicado a las almas del purgatorio y permite otorgar el permiso para salir de este lugar. Se colocan imágenes alusivas o veladoras.
  • Tercero: Se coloca la sal para purificar el espíritu de los muertos y para que el cuerpo no se corrompa durante el viaje.
  • Cuarto: Se coloca el pan de muerto que se ofrece como alimento a las almas.
  • Quinto: Comidas, bebidas y frutas que disfrutaba el difunto en vida.
  • Sexto: Se coloca la foto del difunto y objetos personales.
  • Séptimo: Una cruz formada con semillas, frutas, pétalos de flores, ceniza o cal para que el difunto expíe sus pecados al volver.

¿CÓMO ELEGIR EL TIPO DE ALTAR?

El director del Museo de Linares en Nuevo León, Abel García Garza, explicó que influye mucho el gusto de la persona, el espacio disponible para montarlo, la creatividad y los recursos disponibles. 

¿A QUIÉN DEDICARLO?

El siguiente paso es elegir a quién se desea dedicar el altar. Lo más frecuente es a algún familiar, sin embargo, cada vez es más común que las familias incluyan fotos de sus mascotas fallecidas.

Cabe destacar que, se recomienda que la persona ya haya cumplido un año de fallecido.

(Foto: Canva)

LAS OFRENDAS

Los altares llevan ofrendas, que son objetos que reflejan el cariño hacia los fallecidos, así como lo que disfrutaban en vida.

  • Retrato del difunto: Honra la vida y obra del ser querido.
  • Veladoras: Iluminan el camino de las almas.
  • Vaso de agua: Ayuda a calmar la sed del alma que viene tras un largo camino.
  • Incienso o copal: Sirve para ahuyentar los malos espíritus.
  • Flor de cempasúchil y/o garra de león: Sus pétalos y aroma guían a los muertos hacia el altar, de vuelta a casa.
(Foto: Canva)
  • Pan de muerto: Representa la Eucaristía.
  • Platillos favoritos del difunto: Para que los espíritus se alimenten y estén gustosos.
  • Calaveritas de azúcar: Aluden a la muerte de manera festiva.
Mantén vivo el recuerdo: elementos clave para un altar de muertos. (Foto: Canva)
  • Papel picado: Representan el viento y la alegría festiva.
  • Objetos personales: Puede ser una prenda de ropa, una herramienta de su oficio o algo que amaban. Por ejemplo, un instrumento musical o un libro.
  • Imágenes religiosas: Imágenes de santos a los que el difunto era devoto.
  • Sal: Para purificar y proteger las almas.
  • Cruz de cal: Formada con semillas, frutas, pétalos de flores, ceniza o cal para que el difunto expíe sus pecados al volver.
  • Arco: Hecho con carrizo y flores, simbolizan la puerta de entrada al mundo de los muertos.  

LA FECHA

Se recomienda dejar listo el altar desde el 28 de octubre, que es cuando llegan quienes murieron de forma trágica, por violencia o accidentes.

El 30 está dedicado a los niños que mueren sin ser bautizados, el 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, el cual recuerda a los menores que fallecieron a corta edad, y el 2 de noviembre llegan todos los difuntos jóvenes y adultos. 

(Foto: Canva)

LA INTENCIÓN

Más allá de cuántos niveles tenga el altar o los elementos que lo compongan, lo más importante es la intención.

“Lo importante es el poder recordar a esos seres que ya no están con nosotros, rendirles un homenaje y decirles que no los hemos olvidado, que están aquí con nosotros, cada quien en su creencia o en su manera de pensar”, comenta el director del Museo de Linares.

Con información de Reforma

Lo más leído

skeleton





skeleton