¿Cuánto cuesta ver el fútbol por TV en México? Un estudio lo revela
De acuerdo con un estudio reciente, el costo de ver fútbol en México se ha disparado significativamente en los últimos cinco años.
De acuerdo con un estudio reciente elaborado por la plataforma de cupones de descuento MEGAdescuentos.com, el costo de ver fútbol en México se ha disparado significativamente en los últimos cinco años, principalmente debido a la fragmentación de derechos de transmisión entre distintas televisoras y servicios de streaming.
Un antes: un solo paquete de TV de paga lo cubría todo
Hasta 2018-2019, el aficionado que deseaba seguir las principales ligas y torneos —Liga MX, Champions, Premier, LaLiga, etc.— podía hacerlo mediante una sola suscripción de cable o satélite (alrededor de 600 pesos mensuales). Dicho paquete estándar incluía prácticamente todos los canales deportivos (Televisa, TV Azteca, TUDN, ESPN, Fox Sports).
El boom de las OTT y los costos extras
Entre 2020 y 2022, la llegada de nuevas plataformas de streaming con derechos exclusivos (Star+, HBO Max, Paramount+, Vix+, Fox Sports Premium) obligó a sumar varias suscripciones adicionales para no perderse ningún partido. Según el estudio de MEGAdescuentos, los costos mensuales para ver “todo” el fútbol alcanzaron picos de hasta 895 pesos tan solo en plataformas, y superaban fácilmente los 1,000 pesos si se incluía un plan de internet de alta velocidad.
Este fenómeno convirtió a México en “el país más caro de Latinoamérica para ver fútbol en vivo”, con una estimación de más de 13,000 pesos anuales por contratar todos los servicios requeridos en la temporada 2022.
El caso de la Liga MX
- Auge y encarecimiento (2020-2022): Varias escuadras de la Liga MX trasladaron sus partidos a plataformas de pago —como Afizzionados o Fox Sports Premium— y otras se repartieron en servicios como Star+ o Vix+. Como consecuencia, un aficionado que buscara todos los encuentros llegó a pagar hasta 1,287 pesos mensuales incluyendo internet.
- Un respiro en 2023: Con la entrada de un nuevo comisionado, se firmaron acuerdos para que 17 de los 18 clubes aparezcan en Vix o Vix+. Así, hoy basta con contratar Vix+ (unos 499 pesos al año en promoción) y Star+ de manera puntual para seguir la mayoría de los partidos. Esto redujo sensiblemente el gasto total, que ahora ronda los 250 pesos mensuales en promedio.
Champions y Premier, también más caras
La UEFA Champions League migró a HBO Max desde 2021, por lo que ya no se transmite en canales convencionales de ESPN o Fox Sports. Con una suscripción de 149 pesos mensuales (o menos con promociones), se accede a todos los encuentros, pero suma al costo general de otros torneos.
La Premier League, que en 2022 se vio a un precio accesible por Paramount+ (79 pesos), hoy se reparte entre Fox Sports (incluido en algunos cables, pero con partidos selectos en canal premium) y la plataforma Max (antes HBO Max). Eso eleva otra vez el gasto al aficionado que desee ver todos los partidos.
Alternativas y promociones
Según MEGAdescuentos, existen ciertas tácticas para disminuir el impacto en el bolsillo:
-
Paquetes con descuentos (por ejemplo, el Combo+ de Disney+ y Star+ por 249 pesos, en vez de 199 cada uno).
-
Suscripciones anuales o semestrales que ofrecen descuentos de hasta 30% en plataformas como Vix+ o Paramount+.
-
Ofertas de operadoras de TV: algunos operadores dan meses gratis de Fox Sports Premium o incluyen Vix+ sin costo en paquetes de internet y cable.
-
Planificar por temporadas: contratar HBO Max solo durante la fase decisiva de la Champions, o bien Star+ en los meses de la liga europea que más interese, aprovechando las cancelaciones flexibles.
Conclusión: sigue siendo caro, pero hay ajustes
En su estudio, MEGAdescuentos concluye que, si bien el gasto global para ver fútbol en México aún es considerable —y supera a varios otros países de la región—, hay señales de cierta “re-centralización” de derechos. La Liga MX, en particular, simplificó notablemente su oferta en 2023, aunque cada competición internacional continúa fragmentada entre diferentes servicios.
Para el fanático multifútbol, el panorama exige escoger prioridades, cazar promociones y, en algunos casos, alternar suscripciones según el calendario de cada torneo. Aun así, el sueño de tener “todo el fútbol en un solo lugar” parece, por ahora, lejano, y el presupuesto sigue siendo más elevado que hace solo cinco años.