No sólo Imane Khelif: mujeres deportistas discriminadas por no lucir “femeninas”
El caso de la boxeadora recordó situaciones de exclusión en el mundo de los deportes.
La participación de la boxeadora Image Khelif en los Juegos Olímpicos de París 2024, revivió el dabate de las mujeres deportistas discriminadas por no lucir “femeninas” o con diferencias genéticas y hormonales, recordando casos similares del pasado en el mundo del deporte.
Khelif, quien no se ha identificado como trans, fue blanco de críticas y comentarios transfóbicos el jueves pasado.
A pesar de esta situación el COI defendió a Khelif en París 2024 con un comunicado después de la polémica:
"Todos los deportistas que participan en el torneo de boxeo cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción de la competición, así como con todas las normas médicas aplicables establecidas por la Unidad de Boxeo de París 2024 (PBU)".
Lo que destaca una diferencia de los otros casos como el de María José Martínez Patiño, una exatleta española descalificada en 1985 tras descubrirse que tenía cromosomas XY, asociados con hombres.
En el 2018 hice una investigación sobre la deportista Maria Jose Martinez Patiño, mujer intersexual que fue discriminada y sometida al escarmiento público de su condición simplemente por ganar la competencia de carrera con vallas.
— 𝑩.𝑨.𝑪𝑨𝑵𝑶 (@RedGrayson777) August 1, 2024
Abro hilo…. https://t.co/qrnuBCdW7f pic.twitter.com/c1uWaZi3C8
Patiño fue diagnosticada con síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA), una condición intersexual en la que el cuerpo es resistente a las hormonas sexuales masculinas, como la testosterona.
Este tipo de casos cuestiona las estrictas categorías de género en el deporte, ya que, como explica el experto en intersexualidad y transexualidad en el deporte Jonathan Ospina-Betancurt, "no se puede clasificar a las personas exclusivamente por unos cromosomas o niveles de testosterona".
Caster Semenya genera debate
A lo largo de los años, otro caso relevante es el de la atleta sudafricana Caster Semenya quien ganó los 800 metros en los Juegos Olímpicos de 2016, solo tres horas después de ganar la medalla de oro, Semenya se vio en el centro de un áspero debate sobre su sexo y fue sometida a pruebas que revelaron niveles elevados de testosterona.
Ya leída, les voy a resumir la sentencia del TEDH en el caso de Caster Semenya contra Suiza.
— Irene Aguiar (@IreneAguiarG) July 12, 2023
Como he adelantado, no sentencia que las normas de la Federación Internacional de Atletismo, que impiden competir a Semenya en la categoría femenina, fueran discriminatorias. pic.twitter.com/DBHWGL6pSU
Esto llevó a la IAAF a modificar en 2018 los criterios de elegibilidad para atletas femeninas con altos niveles de testosterona, estableciendo un límite de 5 nanomoles por litro. La normativa, ratificada en 2010, fue oficialmente implementada en 2019, obligando a Semenya a medicarse para competir en carreras de medio fondo.
Para finalizar se resalta el caso peculiar de la deportista mexicana Ana Gabriela Guevara a principios de los 2000, quien fue cuestionada sobre su aspecto por parte de algunos medios y personas quienes compararon su físico con la de un hombre debido a su musculatura y facciones
Durante su carrera deportiva, estas comparaciones y comentarios se intensificaron en torno a su participación en competencias internacionales, sin embargo nunca se dejó intimidar por estas críticas.
A pesar de la polémica, Imane Khelif seguirá compitiendo en París 2024. Su próximo combate, será el sábado en los cuartos de final de la categoría hasta 66 kilos, promete atraer la atención por las discusiones que su participación ha generado.
(Con información de redes sociales)