Mexicanas harán sonar el mixteco en la Filarmónica de Berlín

El público podrá disfrutar de una fusión única de idiomas de la mano de las compositoras Elisa Schmelkes, Ana Margarita Mora y Miriam Rosas Báez.

|
Mexicanas harán sonar el mixteco en la Filarmónica de Berlín. (Foto: Reforma)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Las compositoras mexicanas Elisa Schmelkes, Ana Margarita Mora y Miriam Rosas Báez presentarán tres obras corales en la prestigiosa Filarmónica de Berlín. 

En esta ocasión, el público podrá disfrutar de una fusión única de idiomas, ya que las composiciones incluirán lenguas originarias de México, como el mixteco y el tsotsil, junto al español. 

La primera de las tres presentaciones será este domingo 16 de junio y se inscribe en el programa de conciertos Sonidos Interseccionales (Intersectional Sounds), organizado por los coros berlineses EntreVoces y Contrapunto, que celebra la diversidad musical del mundo, a la vez que evidencia las desigualdades de género en el ámbito de la composición, y busca contrarrestarlas.

Tendrán como sede la Sala de Música de Cámara de la Filarmónica de Berlín, pero no las interpretará la Filarmónica, sino Contrapunto y EntreVoces, con la dirección de Catalina Restrepo, aclara Schmelkes, quien ha preparado una pieza a partir de un poema de la escritora mixteca Nadia López.

"Encontré un poema que cuenta cómo su papá, cuando era niña, le decía que las mujeres no soñaban, que mejor se callara, que se pusiera a hacer el café y las tortillas. Y entonces termina diciendo: 'Hoy digo mi nombre en lo alto, soy una mujer pájaro, semilla que florece. Las palabras son mis alas, mi tierra mojada".

El canto Kue'e tachi o Viento malo, refiere entonces una herida que se restaña y una reivindicación jubilosa de la mujer, detalla Schmelkes.

"Está en mixteco, entonces vamos a poner a los alemanes a cantar en mixteco y eso también creo que va a ser muy divertido. Me llena de orgullo saber que se va a escuchar mixteco en la Filarmónica".

Rosas también abrevó de la poesía, en este caso de la escritora y pintora tsotsil María Bautista, defensora además de los derechos humanos. Su pieza remite a las fiestas de Huixtan, municipio de los Altos de Chiapas donde la compositora reside y donde estudió.

"Me interesa tematizar esta diversidad cultural y también que se escuche el tsotsil, porque los poemas de Bautista son bilingües”.

"La obra se llama El canto de las almas y habla acerca de la fiesta de los muertos, de cómo se celebra en estos municipios. No es un momento de tristeza, sino de alegría, de música y de comida. Las almas de los muertos cantan y bailan, y la gente está de júbilo", explica.

Mora optó por escribir su propio texto, titulado ¡Mujer, alza el vuelo!, del que deriva una canción que reconoce el rezago histórico de las mujeres, pero también su fuerza y su comunión con la naturaleza.

"Diría que es un texto algo melancólico y nostálgico. La naturaleza me inspira mucho, entonces traté de hacer metáforas, como (la que convierte) a la mujer en el viento".

Ámbito machista 

Las compositoras fueron seleccionadas tras una convocatoria abierta en América Latina en la que participaron 50 aspirantes que mostraron su trabajo y se comisionó obra a siete, entre ellas las tres mexicanas.

Las piezas que estrenarán son composiciones para cuatro voces, dos masculinas y dos femeninas: bajo, tenor, soprano y contralto, en las cuales se integran algunos instrumentos

Schmelkes destaca la importancia de iniciativas como la organizada por los coros Contrapunto y EntreVoces, formados por amateurs, pues permite trascender el dominante canon masculino.

"El canon está estancado en las figuras masculinas que siempre conocemos, en la música que escuchamos una y otra vez hasta el cansancio. Es música muy bella, pero por escuchar siempre la misma hemos dejado de escuchar nuevas propuestas, como nuestra música mexicana: la belleza de la diversidad está en que cada quien tiene algo distinto que aportar".

Rosas añade que el predominio masculino se hace patente, entre otras cosas, en el escaso número de directoras de orquesta o de compositoras.

Para abrir espacios, las mujeres en el ámbito musical deben convertirse en gestoras o en activistas, señala Mora. 

Aunque no habrá transmisión en vivo del concierto en la Sala de Música de Cámara de la Filarmónica de Berlín, las compositoras exploran opciones para futuras presentaciones en México. Tendrán otro par de conciertos el 29 de junio y el 3 de julio.

Con información de Reforma

Lo más leído

skeleton





skeleton