Celebran y rescatan en Carrillo Puerto las lenguas indígenas de México

El municipio de la zona maya de Quintana Roo es sede la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales.

|
Celebran y rescatan en Carrillo Puerto las lenguas indígenas de México. (Foto: Jesús Caamal)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

En el marco del día internacional de las lenguas indígenas, Felipe Carrillo Puerto, el municipio donde más de 90 % de sus habitantes habla maya, es sede de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) que se realizará del 9 al 12 de agosto.

En los cinco estados del sureste mexicano, conformados por Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, se hablan 23 lenguas indígenas. El maya es considerado como una de las más importantes por su cantidad de hablantes, en contraste con el Ayapaneco que se encuentra en alto riesgo.

Almandina Cárdenas Demay coordinadora general de políticas lingüísticas en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dijo que es un proyecto que está dedicado a las lenguas de la región sureste, además de Guatemala como invitado especial.

Destacó que se eligió a Carrillo Puerto, porque es un lugar icónico, emblemático, para los pueblos mayas, es bastión de la guerra social maya o “Guerra de Castas” y es un lugar donde es muy vital la lengua, la cultura y sus tradiciones.

"La Feria es un proyecto que inició desde el 2017, desde entonces se han realizado diversas ediciones, en este año le tocó a Felipe Carrillo Puerto y está dedicada a las lenguas indígenas de la región del sureste del país y se eligió Carrillo es un lugar emblemático para los pueblos mayas".

Sostuvo que las lenguas de México se encuentran amenazadas, “unas más, unos menos”.

En el caso de la región, se hablan 23, cuyos hablantes están asentados en territorios originales, a parte de las que emigran y se han establecido en otras zonas.

Por ello este tipo de actividades permiten revitalizar las lenguas, pero también documentarlas para que no se pierdan. 

La feria contempla 87 actividades como conversatorios, talleres, presentación de libros, conferencias, tianguis artesanal entre otras, que se realizará por cuatro días del 9 al 12 de agosto. 

"Seguimos en la lucha, no sólo por la permanencia de los derechos indígenas que son importantes, sino a través de este tipo de eventos que nos recuerdan de dónde venimos y lo que tenemos que mantener, pero me siento orgullosa que por fin Felipe Carrillo Puerto, sea sede de eventos tan importantes, nacionales que volteen a ver a Quintana Roo y a la zona maya",

dijo por su parte Mary Hernández Solís, presidenta municipal de Felipe Carrillo Puerto.

Participaron también en el arranque Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada del despacho del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali); Lilian Villanueva, directora del Instituto de Cultura de Quintana Roo, además de otras autoridades.

Lo más leído

skeleton





skeleton