Elecciones 2024
|
El cacao simboliza para los mayas vigor físico y longevidad. (Foto: contexto internet)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

MÉRIDA, Yuc.- Para 1870, el chocolatero suizo Daniel Peters mezclaría el cacao con leche y azúcar para crear las barras de chocolate que se consumen como golosina o la deliciosa bebida caliente en todo el mundo.

Sin embargo, para que esto llegara a suceder tuvo que haber un cruce de culturas que involucra sobre todo a los mayas.

El cacao proviene de una fruta de origen tropical que nace del cacaotero, un árbol pequeño que crece en ambientes tropicales. El origen del cacaotero se encuentra en prácticamente todas las zonas donde se desarrolló la cultura maya, como la Península de Yucatán, entre otras.

 

Se cree que en los primeros tiempos, el cacao se consumía como una bebida a base de fermentación, algo parecido a una cerveza. (Foto: contexto internet)

 

La presencia del cacao en México se encuentra plasmada en estelas de piedra que ilustran escenas del Popol Vuh y en códices mayas que sobrevivieron a la conquista.

En el Popol Vuh, libro sagrado maya, se menciona el nombre del cacao como k’akaw:

“Y de esta manera se llenaron de alegría porque habían descubierto una hermosa tierra llena de deleites, abundantes en mazorcas amarillas y mazorcas blancas, y abundante también su pataxte y k’akaw”.

 

Semillas de cacao. (Foto: contexto internet)

 

Los mayas llamaban al árbol del cacao ka'kaw: frase relacionada con el fuego (kakh) escondido en sus almendras, y al chocolate le llamaban chocolhaa o agua (haa) amarga (chocol). 

El cacao simboliza para los mayas vigor físico y longevidad. La palabra nahuatl cacahuaxochitl se refiere a la flor (xochitl) del árbol de cacao.

Mayas crearon bebida de chocolate amargo

Los mayas crearon un brebaje amargo, el chocolha, hecho de semillas de cacao que consumían exclusivamente los reyes y los nobles, y también usado para dar solemnidad a determinados rituales sagrados. 

En sus libros, los mayas describen diversas formas de elaborar y perfumar la bebida: más líquido o más espeso, con más o menos espuma, con aditamentos como la miel, llamada por ellos hikoth, el maíz o ixim, el chile picante.

 

Los médicos mayas prescribían el consumo de cacao tanto como estimulante como por sus efectos calmantes. (Foto: contexto internet)

 

El chocolate se usaba con fines terapéuticos. Los médicos mayas prescribían el consumo de cacao tanto como estimulante como por sus efectos calmantes. 

Los guerreros lo consumían como una bebida reconstituyente, y la manteca de cacao era usada como ungüento para curar heridas. Era también usado como moneda.

Más tarde, los mayas lo llevaron hacia el norte, a las tierras que ocupaban los toltecas, el pueblo que precedió a los aztecas en la historia de Mesoamérica.

La leyenda sobre el cacao

De acuerdo con la mitología maya, Kukulkán le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (ixim) por la diosa Xmucané (Bogin 1997, Coe 1996, Montejo 1999, Tedlock 1985).

Los mayas celebraban un festival anual en abril, para honrar al dios del cacao, Ek Chuah, un evento que incluía sacrificios de perros y otros animales con marcas pintadas de chocolate; ofrendas de cacao; plumas, incienso e intercambios de regalos.

 

Ek Chuah en su advocación de Dios del Cacao. Museo de Sitio de Toniná, Chiapas. (Foto: contexto internet)

 

Se cree que en los primeros tiempos, el cacao se consumía como una bebida a base de fermentación, algo parecido a una cerveza.

Para los españoles el cacao fue un gran hallazgo que adoptaron rápidamente, le agregaron leche, un poco de azúcar, canela y otras especies.

Con información de Maya Tecum

Lo más leído

skeleton





skeleton