La inflación 'por los suelos' y los alimentos 'por los cielos'
A pesar de la cifra histórica destacada por el gobierno, en 2015 hubo un incremento de hasta 45 por ciento en productos como carne y verdura.
Milenio digital
MÉXICO, D.F.- La inflación cerró 2015 en un mínimo histórico de 2.13 por ciento, derivado de la baja de precios de materias primas, servicios de telecomunicaciones y energéticos. El gobierno federal ha destacado el control de precios como fruto de la estabilidad macroeconómica del país y beneficio directo para las familias mexicanas.
No obstante, algunos productos alimenticios como la carne de res, frutas y verduras registraron aumentos de entre 12 y 45 por ciento.
De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de enero a diciembre del año pasado se registraron aumentos de precios en las variedades de la carne de res como bistec, chuleta y ternera de hasta 21 por ciento en sus precios promedio al consumidor final.
Algunas granos básicos como el frijol en sus variedades de flor de mayo y negro, productos de los más demandados por los mexicanos, registran aumento de 21 y 80 por ciento, respectivamente, en su cotización promedio al consumidor.
Otros producto de gran demandan que registraron incrementos en su cotización fueron el aguacate, que aumentó de casi 30 por ciento de la primera semana del año pasado, en relación a la primera semana de diciembre del mismo año.
Otros productos que siguieron la misma tendencia son la papaya, el jitomate, limón, papa y la calabacita con aumento que van desde el 12 al 45 por ciento en su precio promedio al consumidor final.
¿'Logro' del gobierno?
A decir de Luis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el efecto de la baja inflación que se tuvo durante buena parte del año obedeció a la disminución de las tarifas de telecomunicaciones, principalmente.
No obstante, el director del CEESP puntualizó que se han incrementado el costo de algunos alimentos de la canasta básica y de algunos alimentos procesados. De acuerdo con un reporte de Bank of America Merrill Lynch existe una disminución significativa en los costos de la electricidad lo cual está ayudando a mantener la inflación bajo control durante este año.
El reporte del grupo financiero señala que en 2015 los costos totales de electricidad cayeron en alrededor de 15 por ciento, y más de 20 por ciento para la industria.
De hecho, el presidente Enrique Peña Nieto destacó el jueves pasado que la baja inflación refleja no sólo el éxito de la política monetaria del Banco de México, sino el resultado de las nuevas condiciones de mayor competencia económica y tarifas más bajas, derivadas de las reformas estructurales, principalmente la energética y la de telecomunicaciones.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre los productos que registraron baja en el último mes del año se destacaron servicios de telefonía móvil, gasolina de bajo octanaje, electricidad y televisores.
Al respecto, Gerardo López Becerra, presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) de la Ciudad de México, indicó que a mediados de año los precios de alimentos básicos habían presentado incrementos considerables.
Un difícil 2016
El nuevo año inició inmerso en un escenario de volatilidad. Los malos resultados de la actividad económica china han propiciado nerviosismo en los mercados, provocando caídas bursátiles, bajos precios del petróleo y un dólar fortalecido, que en ventanillas bancarias en México ha superado incluso los 18 pesos.
El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, se ha mostrado optimista respecto a que se mantenga la inflación dentro de la meta del instituto central, de tres por ciento +/- un punto porcentual.
En su participación el viernes pasado en un foro organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), aseguró que el régimen de cambio flexible del país absorber los choques externos, y añadió que “lo mejor es que ese ajuste en el tipo de cambio no tiene afectos en la inflación”.
Sin embargo, para el economista Jonathan Heath, no está claro si este año los servicios de telecomunicaciones pueden seguir bajando de precios, puesto que eliminar el costo de la larga distancia no se podrá dar nuevamente, para así ayudar a una reducción en el indicador de la inflación.
Ante este escenario puntualizó que se prevé un reacomodo de precios, que lo más seguro es que a principios de 2016, en donde se va tener un pequeño rebote en el nivel de precios y por lo tanto también de los niveles de la inflación.
De acuerdo con la Encuesta Banamex de Expectativas, los especialistas anticipan que la primera quincena de enero cerrará al alza, con una inflación de 2.56 por ciento, y que cerrará el año en 3.23 por ciento.
Por su parte, HR Ratings destacó que el cierre de la inflación en diciembre de 2015, con 2.13 por ciento, contrasta con el 4.08 por ciento del mismo mes de 2014.
“Esta diferencia debe atribuirse a que se ha disipado el efecto de la reforma fiscal de 2014 que incorporó el Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS) a mercancías y a gasolinas”, detacó la agencia calificadora.
Asimismo, consideró que “la revaluación del dólar ha contribuido al incremento de la inflación subyacente y podría tener un efecto aún más pronunciado en los próximos meses. Afortunadamente, los precios de la gasolina continuarán presionando la inflación a la baja”.
Datos rápidos
Suben
De acuerdo con la Profeco, la carne de res, chuleta y ternera tuvieron alzas de precio de hasta 21 por ciento.
Bajan
Bank of America Merrill Lynch señala que las tarifas eléctricas para el hogar bajaron 15 por ciento.
Cambio
La Encuesta Banamex de Expectativas señala que la inflación en la primera quincena de enero subirá a 2.56 por ciento.
Se encarecen
Al cierre de noviembre, el tomate verde fue el producto que tuvo la mayor variación anual al alza.