Todo lo que falló en el 'Caso Call Centers' clandestinos en Zapopan

Todo empezó con la tragedia de los ocho jóvenes que laboraban en la Colonia La Estancia y Jardines Vallarta.

|
CJNG y fraudes en call centers tragedia impune en Zapopan [Foto: Redes Sociales]
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Call centers clandestinos operados frente a parques en Zapopan, fraudes a personas retiradas de Estados Unidos, desapariciones, asesinatos múltiples y la mano del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)... todo ello se juntó y desató una de las mayores tragedias en el Estado, en mayo del año pasado.

Todo empezó con la tragedia de los ocho jóvenes desaparecidos que laboraban en dos call centers en la Colonia La Estancia y Jardines Vallarta, en Zapopan.

Los nombres y rostros de Carlos Benjamín García Cuevas, los hermanos Itzel Abigail y Carlos David Valladolid Hernández, Jesús Alfredo Salazar Ventura, Arturo Robles Corona, Mayra Carina Velázquez Durán, Jorge Miguel Moreno y Juan Antonio Estrada Rivas fueron difundidos en redes, pues sus familias los buscaban.

La primera desaparición reportada fue la de Carlos Benjamín, fue el 20 de mayo del 2023. Sin embargo, el caso cobró mayor relevancia dos días después, cuando se informó de la desaparición de los hermanos Valladolid, así como de Jesús Alfredo y Arturo.

Vecinos de las colonias en donde estaban los call centers habían reportado su inquietud a la Comisaría de Zapopan en una reunión de colonos un mes atrás, señalaban que de la finca salía un aroma a mariguana y que se escuchaban "cosas extrañas".

Los policías les dijeron que ahí vivía un rapero, sin entrar en detalles. La Comisaría afirmó que no halló nada ligado con la operación de los call centers.

El día del cateo de la Fiscalía, tras la desaparición de los jóvenes, investigadores encontraron listas de nombres de personas extranjeras, manuales para abordarlos vía telefónica, discos duras, memorias USB y bolsas con mariguana.

La dependencia señaló que detrás de estos call centers se escondía una operación fraudulenta de la delincuencia organizada

Estados Unidos señaló modus operandi

El 2 de marzo y el 27 de abril de ese año, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos señaló a 27 empresas y siete personas por presuntos nexos con el CJNG en estafas de venta de tiempos compartidos. Esto presuntamente se hacía en los call centers referidos.

"La profunda participación del CJNG en el fraude de tiempo compartido en el área de Puerto Vallarta y en otros lugares, que a menudo tiene como objetivo a ciudadanos estadounidenses de edad avanzada”.

"Es una importante fuente de ingresos que respalda la empresa criminal general del grupo", señaló entonces el Subsecretario del Tesoro para Terrorismo e inteligencia financiera, Brian E. Nelson.

La impunidad

El 30 de mayo, en un barranco en la Colonia Mirador Escondido, en la zona de la Carretera a Saltillo, en Zapopan, la Fiscalía localizó al menos 50 bolsas con restos humanos. Correspondían a los cadáveres de los empleados de call centers.

Ninguna cámara del C5, ningún patrullaje de la Comisaría local ni del resto de las corporaciones pudo detectar ni la privación ilegal de la libertad de tantas personas ni el abandono de tal cantidad de bolsas.

Por la desaparición y homicidio de los ocho jóvenes no hay detenidos y la Fiscalía sólo detuvo a un hombre y una mujer, a quienes señaló por cohecho. La mujer fue liberada por falta de pruebas y el hombre, Carlos "S" enfrenta cargos en libertad por ser el arrendador de uno de los domicilios.

Acciones, solo de EU

El 30 de noviembre, el Gobierno de los Estados Unidos volvió a anunciar acciones contra los fraudes por tiempos compartidos a ciudadanos estadounidenses.

En esa ocasión señaló a Puerto Vallarta como un bastión estratégico del CJNG y dio detalles sobre tres de los ciudadanos enlistados, uno de ellos acumula 15 años en este tipo de actividad fraudulenta en el destino turístico, señaló.

Otro opera en Vallarta y otros puntos desde 2016 y uno más es un abogado especializado en cobro de deudas.

Los criminales incluso usan las alertas de la OFAC sobre estos fraudes para perpetrar sus fraudes.

"Los perpetradores pueden llamar a las víctimas y afirmar que representan a la OFAC, exigiendo un pago a cambio de la liberación de fondos que, según el perpetrador, la OFAC ha 'bloqueado'".

Aunque en el anuncio del 30 de noviembre el Gobierno de EU dijo que se trató de acciones conjuntas con el Gobierno de México, la realidad es que la trama de los fraudes y la desaparición de los ocho jóvenes sigue impune a un año y ambos delitos en Jalisco son los que más han crecido durante la gestión de Enrique Alfaro.

Con información de Reforma.

Lo más leído

skeleton





skeleton