Crisis en México: Cinco estados escalan en índices de violencia sexual

Si bien las cifras aumentaron, el Estado mexicano no ha logrado proteger en su totalidad a las víctimas.

|
Crisis en México Cinco estados escalan en índices de violencia sexual [Foto: Reforma]
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Durante 2023, cinco estados concentraron el 50 por ciento de los 89 mil 253 delitos contra la libertad y la seguridad sexual en el País, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

Se trata del Estado de México, que registró 14 mil 527 casos; la Ciudad de México, 11 mil 25; Jalisco, 7 mil 740; Nuevo León, 5 mil 223, y Veracruz, 3 mil 659.

Estas cifras representan un aumento en los registros de abuso sexual, violación simple, violación equiparada e incesto del 207.49 por ciento, con respecto al inicio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que reportó solo 43 mil 16 víctimas

El Estado de México fue el que presentó el mayor aumento en estos delitos, pues en el Gobierno del priista Alfredo del Mazo (2018-2023) pasaron de 4 mil 403 a 14 mil 527 delitos sexuales, un 229.93 por ciento más. 

Un caso similar se registró en la Ciudad de México, durante el Gobierno de la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum (2018-2023), ya que registró un aumento del 148 por ciento, al pasar de 4 mil 445 casos a 11 mil 25 víctimas. 

Rosalba Cruz Martínez, consejera jurídica de la Coordinación para la Unidad de Género de la UNAM, aseguró que, los números de resoluciones del Estado en materia de violencia sexual aún son muy bajos.

"La visibilización de los casos de violencia sexual, particularmente la intervención en materia judicial e incluso la intervención en materia penal hoy día es otra y permite la mayor posibilidad de denuncia, incluso de sentencia condenatoria, aunque siguen siendo muy bajos los números", dijo la especialista. 

Esto se explica, apuntó Cruz Martínez, con una reciente cultura de la denuncia, pues las víctimas ven más factible hablar sobre lo sucedido. 

"Anteriormente las mujeres no reconocían una violencia sexual o por lo menos no con el derecho de hacer una denuncia penal, entonces, a partir de movimientos como el 8M, las organizaciones civiles se han podido visibilizar, luego identificar (las violencias), y entonces empezar una cultura de la denuncia", expuso. 

Si bien las cifras aumentaron, señaló, el Estado mexicano no ha logrado proteger en su totalidad a las víctimas. 

"Todavía no alcanzamos a llegar a eso, sin justificar, pero también atendiendo al proceso histórico, no nada más México, sino en general, todo lo que tiene que ver con derecho víctimal es muy reciente. No se miraba a las víctimas como protagonistas de los procesos en materia penal. Hasta hace unos años se les permite intervenir", afirmó. 

Aumenta acoso un 509%

Cifras del SENSNP también destacan un aumento del 509 por ciento en casos de acoso sexual en los últimos seis años. Registrando 2 mil 712 casos en 2018 y un total de 13 mil 819, en 2023. 

En la CDMX, donde desde 2002 existen áreas especificas sólo para mujeres, como en el metro, la cifra de acoso sexual pasó de 449, en 2018, a mil 733, en 2023, un 385.97% más. 

Los delitos sexuales que más se registraron en Jalisco el año pasado fueron abuso sexual (5,001) y violación simple (560), según el Secretariado. 

En Nuevo León, fue abuso (1,812), violación simple (1,043) y acoso (821). En Veracruz, abuso (1,116), acoso (476) y la violación simple (483).

Con información de Reforma.

Lo más leído

skeleton





skeleton