Desciende México 16 posiciones en el Índice de Transición Energética

Señalan que México ha experimentado fluctuaciones en su posición a lo largo de los años.

|
Desciende México 16 posiciones en el Índice de Transición Energética / (Foto: Reforma)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

México ha perdido 16 posiciones durante el actual sexenio en el Índice de Transición Energética (ETI) del Foro Económico Mundial (WEF), luego de que en el 2018, el país ocupara el puesto 41, en la edición 2024 ha caído al lugar 57, con un puntaje de 56.3, por debajo del promedio mundial de 56.5.

Evaluación del Desempeño Energético

El ETI, elaborado en colaboración con Accenture, evalúa a 120 países en función del rendimiento actual de sus sistemas energéticos y su preparación para la transición hacia energías limpias. México ha experimentado fluctuaciones en su posición a lo largo de los años: en 2019 ocupó el puesto 52, en 2020 el 51, en 2021 el 44, en 2022 el 50, y en 2023 el 58.

Comparación Regional

En América Latina, México es superado por ocho países en el ETI 2024: Brasil (posición 12 a nivel mundial), Costa Rica (30), Uruguay (33), Colombia (35), Paraguay (42), El Salvador (46), Perú (47) y Panamá (51). Brasil destaca como la nación mejor preparada en la región y una de las seis economías del G20 en el top 20 del índice global. El WEF subraya que el éxito de Brasil se debe a su enfoque en la energía hidroeléctrica y los biocombustibles, así como a iniciativas para atraer inversiones.

Líderes Globales

Los países nórdicos lideran el índice, con Suecia en el primer lugar con un puntaje de 78.4, seguida de Dinamarca, Finlandia, Suiza, Francia, Noruega, Islandia, Austria, Estonia y Países Bajos. El WEF destaca que la transición energética debe equilibrar equidad, seguridad y sostenibilidad.

Innovaciones y Futuro Energético

El informe del WEF también señala que las innovaciones digitales, incluida la inteligencia artificial generativa, pueden generar ahorros significativos para las empresas energéticas, mejorando la equidad y la seguridad energética. Sin embargo, advierte que el aumento en la demanda de electricidad debido a estas tecnologías deberá gestionarse mediante modelos de IA más eficientes y fuentes de energía limpias.

 

(Con información de Reforma)

Lo más leído

skeleton





skeleton