Diputados avalan reforma que permitirá al Estado operar en aerolíneas
Tras la aprobación de la reforma, opositores indican que este es un paso a la militarización en México.
La Cámara de Diputados aprobó una reforma que le permite al Estado mexicano operar en aerolíneas y aeropuertos.
El pleno de San Lázaro avaló con 256 votos a favor y 219 en contra, de la Oposición, modificaciones a la Ley de Aeropuertos y a la Ley de Aviación Civil que facultan al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para otorgar títulos de asignación a paraestatales de la Administración Pública Federal a fin de que puedan prestar el servicio de transporte aéreo nacional regular.
La reforma facilita también que, a partir de esta figura, paraestatales puedan administrar, operar, explotar e incluso construir aeropuertos sin tener que someterse a un proceso de licitación pública.
Según las modificaciones, los títulos de asignación serán por tiempo indefinido y los únicos supuestos en los que podrán ser cancelados son que ya no exista causa de utilidad pública, interés púbico, interés general, interés social o por razones de seguridad nacional.
El proyecto fue dividido en dos votaciones: el primero fue referente a las modificaciones legales encaminadas a recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea -aprobadas con 470 votos a favor y una abstención- y la segunda sobre la figura de la asignación, en donde PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano se manifestaron en contra.
Durante el debate, en el que fueron desechadas una a una las reservas presentadas por la Oposición, legisladores advirtieron que la reforma no sólo daña el sector aeronáutico del país, sino que abre la puerta a la competencia desleal.
Diputados en contra de la reforma avalada por Morenistas
El priista Ildefonso Guajardo dijo que poner el dinero de los mexicanos en una aerolínea estatal es tirar el dinero a la basura, porque a la larga se convertiría en un subsidio regresivo y recordó que las aerolíneas del Gobierno han fracasado.
Guajardo advirtió que la reforma es violatoria de las leyes de competencia económica, además de que la legislación impide darles a los prestadores de servicios el control de insumos estratégicos, lo que abre el riesgo de que las modificaciones legales aprobadas se pierdan en amparos.
"Al eliminar el artículo 29 de la Ley de Aeropuertos estamos abriendo la posibilidad que una línea aérea pueda ser propietaria de más del 5 por ciento de las acciones de un aeropuerto, generando claramente un problema de concentración de mercado", dijo.
El ex Secretario de Economía recordó que con la creación de Segalmex, al Gobierno de Morena "se le ocurrió jugar a la tiendita", generando desabasto y un desfalco de 17 mil millones de pesos, por lo que lamentó que ahora pretendan "jugar a los avioncitos".
La perredista Gabriela Sodi dijo que la reforma es un riesgo no sólo porque abre la puerta a la competencia desleal, sino porque amplía el margen de discrecionalidad del Gobierno respecto a las instrucciones y el manejo militar, una institución que ya es opaca, al hacer uso de términos como "razones de seguridad nacional".
"Estamos ante la estatización del espacio aéreo nacional y no sólo eso, estamos presenciando un paso más hacia la militarización de la vida pública de este país", aseguró.
Advirtió que la reforma plantea la idea de que el dueño de la aerolínea también pueda ser el dueño del aeropuerto, lo que generará asimetrías en el mercado, afectando no sólo a las aerolíneas existentes, sino a la economía nacional.
El panista Carlos Madrazo dijo que lo que el proyecto busca es darle utilidad al Aeropuerto Felipe Ángeles.
"Este dictamen solamente busca darle utilidad a una obra desastrosa que se llama Aeropuerto Felipe Ángeles, una central avionera en la que a veces aterriza un avión", señaló.
Madrazo llamó a los sindicatos y trabajadores de los sectores turístico y de la aviación a manifestarse e impedir el manejo político de ambas industrias.
El emecista Manuel Herrera afirmó que las modificaciones son un despropósito, porque permiten porque impiden que haya un piso parejo para las aerolíneas particulares y la que sería propiedad del Estado.
Herrera afirmó que el dictamen es opaco, porque señala que las asignaciones se otorgarán por causa de utilidad pública, pero no señala los criterios a partir de los cuales se determinará esta condición.
Alertó que las modificaciones convierten al Estado en juez y parte, porque un lado podrá administrar y operar aeropuertos y, por otro lado, contará con su propia aerolínea, lo que va en contra de la opinión de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que recomendó no aprobar la figura de asignación, porque pondría en riesgo la competitividad y generaría ventajas indebidas para el Estado.
Lamentó también que la mayoría pretenda asignarle una nueva tarea al Ejército y a la Marina, al abrogarle ahora la prestación de servicios aéreos, lo que los distrae de sus funciones principales.
El presidente de la Comisión de Infraestructura, el petista Reginaldo Sandoval señaló que lo que se busca con una línea aérea del Estado es cubrir la conexión de vuelos en donde no entra la iniciativa privada.
Dijo que para la llamada Cuarta Transformación, se requiere la intervención del Estado y la inversión en empresas públicas, ya que a las empresas privadas lo único que les importa es la utilidad.
🛬 El Pleno aprobó el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil en lo relativo a las bases para la creación de una línea aérea del Estado. Aquí todos los detalles: https://t.co/7yEOb53NbR
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) April 21, 2023
Con información de Reforma.