Hacienda descarta recesión para México pese a aranceles de EU
El subsecretario de Hacienda, Edgar Amador, afirmó que México no tienes señales económicas débiles permanentes.
La Secretaría de Hacienda aseguró que la economía mexicana no enfrenta una recesión en 2025, a pesar de la posibilidad de que el gobierno de Donald Trump imponga aranceles a productos nacionales a partir del 1 de febrero.
“No estamos previendo una recesión en México, no vemos señales de debilidad permanentes”,
afirmó Edgar Amador, subsecretario de Hacienda, en conferencia de prensa el 30 de enero.
El funcionario expresó confianza en el cumplimiento de los objetivos del Presupuesto 2025 y estimó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) oscilará entre 2 y 2.3 por ciento.
Las declaraciones del subsecretario de Hacienda surgen después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informara sobre una contracción económica de 0.6 por ciento en el último trimestre de 2024, la primera caída en tres años.
No obstante, Amador subrayó que, con la definición de las leyes comerciales, la incertidumbre en torno a la relación bilateral con Estados Unidos disminuirá.
La administración federal prevé alcanzar sus objetivos de ingresos fiscales en 2025, incluso ante posibles complicaciones económicas, indicó Amador. Explicó que el gobierno ha diseñado mecanismos de protección financiera para contrarrestar posibles impactos adversos en la recaudación.
Por su parte, Rodrigo Mariscal, economista en jefe de Hacienda, señaló que existen tres factores clave que contribuirán a fortalecer los ingresos presupuestarios.
“El precio del petróleo nos da un margen adicional de ingresos; en segundo lugar, si observan los resultados del cierre, obtuvimos 12 mil millones de pesos adicionales de ingresos respecto de lo pronosticado. También el tipo de cambio va a jugar un factor positivo, junto con algunas medidas de ingresos tributarios que no se incluyeron en la Ley de Ingresos de 2025,
detalló.
Hacienda prevé alcanzar metas fiscales en 2025
Según Mariscal, estos elementos permitirán que la recaudación de este año alcance los montos proyectados en la ley sin mayores dificultades.
En 2024, la economía mexicana creció 1.5%, impulsada por el consumo y la inversión, con crecimientos por arriba de sus tendencias históricas, lo que permitió contrarrestar parcialmente los choques externos y climatológicos que afectaron al país hacia el cierre del año.
— Hacienda (@Hacienda_Mexico) January 30, 2025
A pesar de la reciente caída del PIB, Hacienda estima que la actividad económica repuntará en los próximos meses. Amador destacó que los primeros indicadores de 2025 apuntan a un incremento en la producción manufacturera, tras seis meses de contracción.
Además, consideró que la mayor claridad en las políticas económicas de la administración estadounidense tendrá un impacto positivo en la economía mexicana.
En cuanto a la situación fiscal, el subsecretario informó que el déficit presupuestario se ubicó en 4.9 por ciento del PIB, por debajo de lo programado, mientras que los Requerimientos Financieros del Sector Público alcanzaron 5.7 por ciento del PIB, 0.2 puntos porcentuales menos de lo previsto en los Criterios Generales de Política Económica 2025.
La deuda pública, según Amador, se mantiene en un nivel estable y sostenible, con un saldo de 17 billones 426 mil millones de pesos, equivalente al 51.4 por ciento del PIB.
En cuanto a la deuda neta del Gobierno federal, esta alcanzó 15 billones 215 mil millones de pesos, de los cuales el 83.5 por ciento corresponde al mercado interno, con un 77.3 por ciento contratado a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.
(Con información de Hacienda y El Financiero)