Iglesia de México clama por la paz tras dos años de asesinato jesuitas en Chihuahua

El gobierno mexicano ha mostrado poca empatía por el dolor de las víctimas del narcotráfico; señalan.

|
Iglesia de México clama por la paz tras dos años de asesinato jesuitas en Chihuahua / (Foto: AP)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Nada borrará aquel 20 de junio de la memoria de los líderes religiosos de México. Poco después de acabar con la vida del beisbolista Paul Berrelleza y del guía de turistas Pedro Palma, las balas del crimen organizado derramaron sangre sobre el altar de una iglesia en la Sierra Tarahumara en 2022.

Desde entonces, diversas instituciones de fe han clamado "no" al olvido y "sí" a la paz, recordando los asesinatos de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora en su templo de Cerocahui, Chihuahua. El gobierno mexicano ha mostrado poca empatía por el dolor de las víctimas del narcotráfico, pero entre éstas y sus familiares los reproches no ceden.

Para recordar los asesinatos, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), los Jesuitas de México y otras agrupaciones religiosas iniciaron la tercera etapa del Diálogo Nacional por la Paz. Este evento busca asentar compromisos y soluciones para enfrentar la violencia a través de encuentros entre funcionarios públicos y ciudadanos.

“El asesinato de los padres Javier y Joaquín nos ha permitido resignificar el dolor que mora en los corazones de muchos rincones del país”, declaró la CEM en un comunicado. Las campanas de los templos jesuitas sonaron al unísono el jueves por la tarde, y en una iglesia de Ciudad de México, docenas de devotos se reunieron para celebrar una misa especial en su honor.

Al finalizar la misa, se inauguró el mural titulado “Memoria Cerocahui” de la artista Paulina Jiménez. La Red Nacional de Paz, creada por diversas instituciones religiosas, ha recogido más de 60,000 testimonios reflejando un diagnóstico comunitario. Su documento traza una hoja de ruta hacia la paz, con compromisos en temas como reconstrucción de tejido social, seguridad, justicia, cárceles, juventudes, gobernanza y derechos humanos.

“Con ellos recordamos a todos los que han muerto por motivos de violencia y por indiferencia”, dijo el padre Javier Acero durante la eucaristía en la Iglesia de la Sagrada Familia. “Denunciamos que siguen las desapariciones en nuestro país, que sigue la indiferencia por parte de aquellos a quienes les toca salvaguardar nuestra seguridad”.

La relación entre el presidente López Obrador y la iglesia católica se tensó desde los asesinatos en Cerocahui. Ante las desapariciones y muertes, los religiosos pidieron al gobierno repensar su estrategia de seguridad. Los Proyectos Locales de Paz, recién anunciados, buscan articular diversas acciones en escuelas, barrios, empresas y entornos familiares para fomentar la paz en el país.

 

(Con información de AP)

Lo más leído

skeleton





skeleton