Reclaman cifras irreales en paquete fiscal aprobado en México
La Ley de Ingresos de la Federación prevé un ingreso de 6 billones 262 mil millones de pesos para el próximo año.
Claudia Salazar
Ciudad de México.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación 2021 con 274 votos a favor y 116 en contra. Partidos de oposición reclamaron que la Ley de Ingresos de la Federación 2021 contiene cifras irreales.
Con la aprobación, la Cámara de Diputados finalizó con las cuatro reformas que integran el paquete fiscal del presidente, Andrés Manuel López Obrador, para el 2021.
Luego de desechar una a una las reservas presentadas por legisladores de diferentes bancadas, incluida la del Partido del Trabajo, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para 2021.
El dictamen (https://www.ppef.hacienda.gob.mx/) aprobado prevé un ingreso de 6 billones 262 mil millones de pesos para el próximo año.
Por impuestos, se prevé una recaudación de impuestos de 3 billones 533 mil millones de pesos y deuda por 756 mil millones de pesos.
#ÚltimaHora Con 274 votos a favor, 116 en contra y 0 abstenciones, queda aprobado, en lo general y particular, el dictamen que expide la #LeydeIngresos de la Federación, que forma parte del #PaqueteEconómico2021. Se turna al @senadomexicano. https://t.co/s7y3ynTLcS
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) October 21, 2020
Los partidos de Oposición reclamaron que la Ley de Ingresos de la Federación 2021 contiene cifras irreales de recaudación de ingresos, que llevarán pronto a un nuevo recorte del gasto.
En la discusión de los ingresos del próximo año, en una sesión que tiene más de 15 horas continuas, diputados de la mayoría negaron que haya una perspectiva negativa en los ingresos.
Posturas sobre paquete fiscal
José Isabel Trejo, diputado del PAN, recordó que el Gobierno de México, en la reunión del G20, reconoció que por el impacto del Covid-19 no hay márgenes de maniobra en programas sociales, económicos ni fiscales, como lo tienen los países avanzados para enfrentar el inmenso gasto, pero ahora afirma que no pasa nada.
Aseguró que los 6 billones 262 mil millones de pesos es un pronóstico lejano de la realidad y significan "cuentas alegres" del Gobierno.
"Ya sabemos que cuando los ingresos no llegan lo que sigue son los dolorosos recortes al gasto social y de inversión.
Dijo que los 3 billones 533 mil pesos de recaudación, lo que es menor a lo previsto para el 2020.
Citó que muestra de que no habrá suficientes ingresos, es que quieren obtener 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar y ponerlos como ingresos del Gobierno, lo que no fue posible.
Dijo que con los ingresos petroleros, en lugar de incrementarse, se verán en un escenario de disminución en medio de un mercado muy inestable y altamente volátil.
El proyecto de decreto fue enviado al Senado luego que anoche la Cámara baja comenzó a aplicar el llamado "reloj legislativo". El límite legal para la aprobación de la Ley de Ingresos por los diputados es el 20 de octubre.
Lo envían al senado
La Ley de Ingresos aprobada por el Pleno ajustó a la baja los ingresos proyectados por la Secretaría de Hacienda, de 6 billones 295 mil millones a 6 billones 262 mil millones de pesos, luego que Morena retiró un transitorio que les permitiría hacer uso de 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar.
También avalaron las previsiones de Hacienda en materia de crecimiento económico, la cual estimó en 4.6 por ciento, así como un tipo de cambio de 22.1 pesos por dólar, una producción petrolera de mil 857 millones de barriles diarios y un precio estimado por barril de petróleo de 42.1 dólares.
El Pleno rechazó diversas reservas presentadas por diputados de Oposición y del Partido del Trabajo, aliado de Morena, quienes a pesar de varios propuestas para incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a alimentos procesados y bebidas azucaradas y alcohólicas, fueron desechadas.
Legisladores petistas impulsaron también reservas para introducir disposiciones en materia de los recursos derivados de la extinción de fideicomisos, pero fueron rechazadas.