Reforma a la Ley del Infonavit: ¿Qué debes tomar en cuenta?

Con 67 votos a favor y 35 en contra, se aprobó en lo particular la reforma de la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo.

|
Reforma a la Ley del Infonavit: ¿Qué debes tomar en cuenta? (Foto: Canva)
Reforma a la Ley del Infonavit: ¿Qué debes tomar en cuenta? (Foto: Canva)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Tras ser aprobada en lo general, la reforma de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Ley Federal del Trabajo fue avalada en el Senado de la República con 67 votos a favor y 35 en contra.

Entre las modificaciones más destacadas se encuentra la creación de una empresa filial para la construcción de vivienda en renta, así como nuevas medidas de auditoría y supervisión. 

A pesar de estas reformas, el modelo de gobernanza tripartito del Infonavit se mantiene.

El decreto establece que, una vez publicada la reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Infonavit contará con un plazo de 30 días naturales para comenzar la creación de su empresa filial constructora. 

PRINCIPALES CAMBIOS EN EL INFONAVIT A PARTIR DE 2025

  • Creación de una empresa filial para la construcción de vivienda en renta.

  • Facultades para que el Consejo de Administración apruebe anualmente el presupuesto de inversión en vivienda.

  • Publicación de contratos, proyectos y lista de proveedores para mayor transparencia.

  • Mantenimiento del esquema tripartito en el Consejo de Administración (tres representantes del sector patronal, tres del sector laboral y tres del gobierno).

  • Voto del director general, quien además podrá ejercer derecho de veto en las decisiones del Consejo.

  • Supervisión del Infonavit por la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

  • Fiscalización a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), organismo autónomo.

SENADORES MANIFIESTAN SUS PREOCUPACIONES 

A pesar de la aprobación de la reforma, algunos senadores han manifestado inquietudes sobre la transparencia y supervisión de la nueva empresa filial del Infonavit.

La senadora del PRI, Mely Romero, señaló que la empresa contará con privilegios que la eximirán de cumplir con la Ley de Entidades Paraestatales y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, además de que no estará obligada a pagar impuestos. 

Por su parte, el senador Francisco Pavón, de Movimiento Ciudadano, cuestionó la falta de integración tripartita en la empresa filial y la ausencia de mecanismos de auditoría por parte de la ASF. 

También criticó la decisión de mantener el derecho de veto del director general del Infonavit, Octavio Romero, en el Consejo de Administración.

Con información de El Financiero y MSN

Lo más leído

skeleton





skeleton