México requiere mejor preparación ante 'súper huracanes'

Urge modernizar el sistema de ciclones tropicales, en el cual se determina qué medidas tomar ante la llegada de dichos fenómenos.

|
Especialista de la UNAM indica que es necesario que las organizaciones nacionales e internacionales estudien a fondo el impacto de los huracanes. (Archivo/Notimex)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
MÉXICO, D.F.- Un investigador de la UNAM alertó que una nueva temporada de súper huracanes inició en el Océano Pacífico desde 2014 y es posible que continúe hasta 2018, por lo que pidió modernizar el actual Sistema de Alerta Temprana (SAT) de huracanes.

En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), divulgado por Notimex, el científico del Instituto de Geofísica de la UNAM, Víctor Manuel Velasco Herrera, indicó que las organizaciones nacionales e internacionales deben estudiar más a fondo estos fenómenos.

El especialista consideró que estos organismos deben dar los lineamientos de políticas climáticas concretas a cada país en lugar de confundir y poner en pánico a la humanidad, pues el papel de la ciencia es dar soluciones a los problemas.

Dijo que los súper huracanes, que registran velocidades mayores a los 250 kilómetros por hora, no se desarrollan de forma aleatoria, pues necesitan zonas geográficas bien definidas.

En México, indicó, ocurren tanto del lado del Atlántico como del Pacífico; sin embargo, se carece de centros de investigación sobre ellos.

“No estamos ante un problema climático, sino de políticas de desarrollo y de planificación inadecuada; somos vulnerables ante fenómenos climáticos”, comentó.

“El asunto es que no se pueden evitar, pero las decisiones de Estado pueden incrementar o reducir los desastres que ocasionan. Por ello, debemos contribuir para que el gobierno federal cuente con la información necesaria e impulse planes de contingencia”, agregó.

Variabilidad natural

El académico de la UNAM recordó que en la ciudad de Tlapa, Guerrero, se tienen reportes históricos de que en 1537 los vientos de huracanes arrancaban los árboles de raíz, por lo que se debe saber qué tipo de huracán azotó esa zona, pues los árboles sólo son arrancados por uno de categoría cuatro o cinco.

Consideró que quizá el huracán Patricia no es el meteoro que con mayor fuerza impactó en la zona del Pacífico mexicano, por lo que subrayó que es necesario modernizar el SAT para que sea compatible con la Red NexRAD (radar meteorológico) de Estados Unidos.

“Un SAT basado en la variabilidad natural de los ciclones tropicales es esencial para diseñar una estrategia efectiva encaminada a la reducción de desastres”, dijo.

Expuso que desde 2000 México tiene un sistema de ciclones tropicales que sirve para ofrecer un pronóstico y determinar qué medidas deben tomarse, pero es urgente modernizarlo.

Explicó que los SAT son un conjunto de procedimientos e instrumentos a través de los cuales se monitorea un fenómeno natural, se recolectan y procesan datos e información, y se ofrecen pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos.

Entre las amenazas o eventos más comunes a los cuales se aplican SAT para México y América Latina destacan inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes, volcanes, sismos, tsunamis, incendios forestales, fenómeno de El Niño y La Niña, entre otros.

Hay que aprovecharlos

Velasco Herrera subrayó que México tiene que aprovechar las temporadas de huracanes y no olvidar que son grandes abastecedores de agua.

“La adaptación al cambio climático natural significa reactivar la economía y revitalizar el campo si se utilizan con planeación y se aprovechan correctamente los fenómenos naturales”, puntualizó.

Para ello, propuso impulsar investigaciones de ingeniería para su captación, así como considerar opciones que usaban los grupos mesoamericanos como acueductos o la agricultura de chinampas, donde varios cultivos crecen sobre zonas con abundante humedad.

También planteó tomar medidas de Protección Civil de acuerdo a un mapa de riesgo hidrometeorológico y geográfico para la reubicación de asentamientos humanos que se localizan en zonas vulnerables.

Así como establecer un nuevo modelo de construcción basado en el conocimiento de nuestros antepasados que en ciertas regiones empleaban pilotes para mantener las casas en alto, mientras las familias residían en un primer piso, pues con ello reducían los riesgos ante la llegada de un huracán.

Lo más leído

skeleton





skeleton